hogar - Baño
Relaciones entre el Tíbet y China. ¿Cuál es el conflicto entre el Tíbet y China? Atractivos naturales del Tíbet

Se trata de un conflicto territorial que se remonta a la lejana Edad Media, la era de la fragmentación feudal. Es muy difícil establecer el estatus histórico del Tíbet, porque hasta la segunda mitad del siglo XIX Europa no sabía de la existencia de tal estado. Y en 1867, el viajero indio Nain Singh Rawat entró en el Tíbet, quien posteriormente exploró el Tíbet siguiendo instrucciones de la inteligencia colonial británica. Según su informe, en Lhasa, la capital del Tíbet, vio cómo ejecutaban en público a un chino que había entrado en el Tíbet. Hasta el siglo XX estuvo prohibida la presencia de extranjeros en el Tíbet. Los tibetanos creían que mientras su país no fuera conocido fuera de sus fronteras, estarían relativamente seguros. Según fuentes tibetanas, los Dalai Lamas han sido los gobernantes políticos del Tíbet desde el V Dalai Lama y el actual es el 14. Según otras fuentes, los Panchen Lamas también tenían sus propias razones para ser considerados gobernantes del Tíbet.

El conflicto actual comenzó cuando el Ejército de Liberación Nacional de China, por orden de Mao, entró en el Tíbet en el otoño de 1950 y lo ocupó muy rápidamente, en aproximadamente una semana. Se desplegó una gran presencia militar china en el Tíbet y la parte tibetana se vio obligada a alimentar a todo este ejército. Como resultado, comenzó la hambruna en el Tíbet y dio lugar a disturbios populares. A mediados de 1958 comenzó la resistencia armada local a la presencia china. En 1959 comenzó un levantamiento a nivel nacional, que fue reprimido con mucha brutalidad.

Del libro del XIV Dalai Lama “Mi país y mi gente” (M., 2000. - p. 226):

Ellos (los tibetanos) no sólo fueron fusilados, sino golpeados hasta la muerte, crucificados, quemados vivos, ahogados, cortados en pedazos vivos, muertos de hambre, estrangulados, ahorcados, hervidos, enterrados vivos, destripados y decapitados.

Estos asesinatos se llevaron a cabo en público. Los vecinos, amigos y vecinos de la víctima se vieron obligados a mirar. Hombres y mujeres fueron asesinados lentamente mientras sus propias familias observaban, e incluso se obligó a niños pequeños a disparar a sus padres.

Los monjes eran asesinados de maneras especiales. Los engancharon a arados, los montaron como caballos, los golpearon con látigos y utilizaron otros métodos demasiado crueles para escribir sobre ellos aquí. Y mientras los mataban tan lentamente, los molestaban con la religión, ofreciéndoles realizar milagros para salvarse del dolor y la muerte.

Una comisión especial de la Sociedad de Naciones, que llevó a cabo su propia investigación en 1960, caracterizó el incidente como genocidio de los budistas tibetanos. Como resultado del levantamiento nacional y las represiones posteriores, murieron 1 millón 250 mil tibetanos (aproximadamente una cuarta parte de la población total).

Hoy en día, los tibetanos dentro del Tíbet constituyen una minoría nacional, cuyo territorio está densamente poblado por chinos. Los tibetanos viven en condiciones de políticas represivas y crueles violaciones de sus derechos por parte de las autoridades de la República Popular China. Desde 2011, para atraer la atención de la comunidad mundial sobre la cuestión tibetana, se han cometido en el Tíbet más de 160 actos de autoinmolación. En los informes de las organizaciones de derechos humanos a la ONU de 2017, el Tíbet ocupaba el segundo lugar después de Corea del Norte en cuanto a violaciones de los derechos humanos.

El propio Dalai Lama es propietario de esclavos, portavoz de los terratenientes que tienen derechos ilimitados sobre sus esclavos. Bajo el gobierno del Dalai Lama, la gran mayoría de los tibetanos se encontraban en extrema pobreza. En un país esclavista como el Tíbet, existían en todas partes castigos corporales tan severos como los que nuestro generoso, amable, sabio, pacífico y modesto Dalai Lama describió en su libro. Pero en su libro los villanos ya no eran sus aristócratas, los terratenientes, sino los comunistas, que vinieron a reunir esta meseta montañosa, que había pertenecido a varias dinastías chinas durante 800 años, bajo el gobierno central. ¿Quién cortó las manos y la cabeza de los tibetanos? ¿Quién mintió? ¿Quién cometió crímenes contra la humanidad? No quiero responder a esta pregunta. Lo único que sé es que el Tíbet nunca ha sido una utopía. Algunas personas distorsionan el factor histórico para su propio beneficio político, como hace cualquier gobernante que ha perdido el poder. Si realmente amas el Tíbet y estás interesado en esta región secreta, lee libros de historia más serios. Cuanto más diversas sean sus fuentes de información, más cerca de la verdad.

Introducción

Habiendo elegido este tema en particular, quería considerar y analizar las bases del "problema tibetano".

El Tíbet y China han estado estrechamente relacionados desde la antigüedad. Además, en el siglo XIII pasaron a formar parte del Imperio mongol y desde entonces viven como un solo estado. Por eso su historia no puede considerarse por separado.

Objeto del trabajo: estudiar las causas del problema fundamental del Tíbet.

Objetivo: Considerar paso a paso el establecimiento de estrechos vínculos entre China y el Tíbet.

Para estudiar mi tema, utilicé los siguientes materiales:

Kychanov V.I. Historia del Tíbet desde la antigüedad hasta nuestros días. – M.: Literatura oriental, Kozlov P.K., El Tíbet y el Dalai Lama,

El problema del Tíbet en China / http://www.ng.ru/ideas/2008-05-16/11_tibet.html

1.Esperando al Dalai Lama

Las relaciones entre los chinos han y los tibetanos, que difieren significativamente entre sí en idioma, cultura, religión, tradiciones y apariencia, no siempre se desarrollaron sin problemas y de manera uniforme. Entre los siglos VII y IX, el Tíbet siguió siendo un estado independiente bastante grande, gobernado por príncipes locales. A menudo luchaban por los pastos, pero a veces realizaban incursiones conjuntas en estados vecinos, lo que causó gran preocupación a los gobernantes chinos de la dinastía Tang. Para asegurar las fronteras occidentales, el emperador De Zong incluso entregó a su hija Wen Ren en matrimonio al rey tibetano Songtsen Gambo. Se cree que fue gracias al budista Wen Ren que apareció el budismo en el Tíbet.

El establecimiento de estrechos vínculos y vínculos familiares entre gobernantes contribuyó a la expansión del comercio, pero no eliminó posibles conflictos. A pesar de los tratados de paz tibetano-chinos, el primero de los cuales se remonta al año 641, la expansión tibetana continuó. Capturaron vastas áreas en el oeste de China, tratando de tomar el control de las rutas comerciales hacia Asia Central. En 730 se concluyó un nuevo tratado. Él, sin embargo, no impidió que los tibetanos atravesaran la mitad de China veinte años después y capturaran temporalmente su capital, Chang'an.

En la segunda mitad del siglo XIII, el mongol Khan Kublai Khan completó su conquista de China y trasladó la capital de su imperio a Beijing, marcando el comienzo de la dinastía Yuan. Favoreció a los tibetanos, cuyas tierras pasaron a formar parte del imperio, y extendió el lamaísmo entre los mongoles. Un monje tibetano incluso se convirtió en su mentor espiritual y consejero religioso.

Durante la dinastía Ming, el Tíbet quedó fragmentado en muchos pequeños feudos. Beijing estaba completamente satisfecho con esta situación, ya que permitió frenar a algunos representantes demasiado influyentes de la aristocracia tibetana que expresaban sentimientos separatistas. Siguiendo la política de "dividir y conquistar", los gobernantes del Imperio Celestial otorgaron voluntariamente altos títulos a aquella parte de la nobleza tibetana que mostraba lealtad al centro.

El director de la escuela Gelugpa, a veces llamada la “secta del sombrero amarillo”, también recibió uno de los títulos de alto perfil. Su representante, el tibetano Sodnam Jamtso, se convirtió en el primer Dalai Lama en el siglo XVI, y este alto título no le fue otorgado por Beijing, sino por Oirat Altan Khan. Con el tiempo, el Dalai Lama, cuya residencia estaba en Lhasa en el Palacio Potala de mil habitaciones, concentró el máximo poder espiritual y político en el Tíbet.

La última dinastía Qing en la historia de China llegó al poder en 1644 y lo mantuvo hasta la revolución de 1911. En 1652, el quinto Dalai Lama, Ngawang Lobsang, juró lealtad al emperador Qing y recibió como recompensa oro y plata, que fue suficiente para construir 13 nuevos monasterios. A partir de ahora, todas las reencarnaciones posteriores de los Dalai Lamas fueron aprobadas formalmente por el gobierno central de China, lo que aumentó su influencia sobre el Tíbet. Y aunque sus habitantes todavía gozaban de una gran autonomía, muchos de ellos se sentían bajo el control del Celeste Imperio. Por esta época apareció el cuento de hadas tibetano "Sobre un niño que ríe mientras duerme". Su héroe “gracias a un karma especial, logró superar muchas pruebas y convertirse en el gobernante del Gran Imperio Chino. Tomó como esposa a la hija de las Tierras del Norte, nombró ministros a tres amigos y gobernó sabiamente durante muchos años”.

2. Tíbet independiente.

A finales del siglo XIX y principios del XX, el Tíbet resultó ser un estado prácticamente independiente. Él, por ejemplo, tuvo que afrontar solo la invasión de las tropas británicas. China, que perdió las “Guerras del Opio” ante los europeos, decidió no intervenir en el conflicto. Sin embargo, Londres ya firmó un acuerdo con Pekín en 1906, reconociendo la plenitud de su poder sobre el Tíbet. Esto permitió al gobierno del Kuomintang llamarla parte de China, aunque hasta mediados del siglo pasado los propios tibetanos se consideraban independientes. Al estar aislados del mundo exterior por todos lados por un muro de altas montañas y pasos difíciles, pudieron preservar su forma de vida tradicional. Esto también contribuyó a la política de los lamas, que cerraron la entrada a la meseta tibetana. Temían que invitados no invitados, como siempre, trajeran guerra y destrucción. Esto sucedió en el siglo XIII, cuando el sultán de Delhi intentó conquistarlos, y más tarde, cuando las tropas nepalesas invadieron el Tíbet dos veces en el siglo XVIII. Los enfrentamientos con la Fuerza Expedicionaria Británica también estaban frescos en mi memoria. En 1903, los tibetanos lucharon con picas, catapultas y rifles primitivos contra la artillería y las ametralladoras modernas.

Sea como fuere, durante varias décadas los tibetanos prácticamente no experimentaron presión por parte de China. Su relación con Beijing durante este período se caracteriza mejor por las palabras del maestro Lao Tzu: “El mayor orden está en ausencia de orden”. Cuando los líderes del Partido Comunista, tras llegar al poder en 1949, decidieron restablecer el orden y el control sobre el Tíbet, el delicado equilibrio se alteró.

3.Revolución en el Tíbet

En 1951, representantes del gobierno tibetano firmaron un acuerdo en Beijing "Sobre medidas para la liberación pacífica del Tíbet". Según el documento, al Tíbet se le concedió autonomía en asuntos internos y retuvo el anterior sistema de gobierno encabezado por el Dalai Lama, quien se convirtió en vicepresidente del Congreso Nacional del Pueblo. El centro, a su vez, recibió el derecho de estacionar tropas en la meseta montañosa, vigilar la frontera y dirigir la política exterior.

El idilio en las relaciones entre Lhasa y Beijing no duró mucho. Los acuerdos se respetaron hasta que, a mediados de la década de 1950, las reformas socialistas llegaron a las provincias chinas parcialmente tibetanas de Sichuan, Gansu, Qinghai y Yunan, donde vivía más de la mitad de todos los tibetanos. Luego, Beijing declaró una campaña de “lucha de clases” y comenzó a confiscar tierras y propiedades a los terratenientes. Indignados por la alteración de su vida, que se había mantenido prácticamente sin cambios durante cientos de años, y reconociendo no sólo el poder espiritual, sino también político del Dalai Lama, comenzaron a luchar activamente contra las innovaciones.

Poco a poco, los disturbios se extendieron a los territorios bajo el dominio de Lhasa. En 1956, los líderes de los monasterios de Ganden, Sera y Drepung emitieron una declaración exigiendo la consolidación legal del anterior sistema feudal. Tenían algo que salvar. Por ejemplo, el monasterio de Drepung era una de las propiedades territoriales más grandes del mundo. Incluía 185 haciendas, 300 enormes pastos, en los que trabajaban 25 mil esclavos y 16 mil ganaderos. Toda la riqueza del monasterio estaba a disposición de un pequeño número de altos lamas.

Los líderes seculares tampoco sufrieron. Así, el comandante en jefe del ejército tibetano y miembro del gobierno del Dalai Lama poseía 4.000 kilómetros cuadrados de tierra y 3.500 siervos.

Sin embargo, a pesar de todas las protestas, Beijing continuó redistribuyendo las tierras de la nobleza y los monasterios entre sus antiguos siervos. La aristocracia y el clero tibetanos respondieron a esto exigiendo la independencia del Tíbet.

El 10 de marzo de 1959, el comandante del contingente militar chino en el Tíbet invitó al Dalai Lama a celebrar el Año Nuevo en la unidad militar. Ante la sospecha de que algo andaba mal, los habitantes de Lhasa intentaron impedir el “secuestro” de su líder. La tensión creció, comenzaron manifestaciones masivas espontáneas en la ciudad, en las que los tibetanos exigieron la retirada de las tropas chinas y la declaración de soberanía. Así comenzó el levantamiento antichino, que fue brutalmente reprimido por el ejército chino.

La noche del 17 de marzo, el Dalai Lama abandonó el palacio. Pronto apareció “Lhasa en miniatura” en territorio indio, en el pueblo de Dharmasala, en las estribaciones del Himalaya. El gobierno tibetano en el exilio se instaló aquí, atrayendo a decenas de miles de partidarios del Dalai Lama.

Mientras tanto, en el Tíbet, como escriben fuentes chinas, “la revolución estaba en pleno apogeo”. Los militares destruyeron el “viejo Tíbet, gobernado por lamas que practicaban el sistema político de la esclavitud”, y lograron así “la liberación pacífica del pueblo tibetano, que logró la verdadera democracia”.

Lo más llamativo es que los investigadores chinos, si exageran, no exageran mucho. El periodista internacional y especialista en Asia Oriental Vsevolod Ovchinnikov, que visitó el Tíbet por primera vez en 1955, escribió: “El Tíbet apareció ante mis ojos como una reserva intacta de la Edad Media. Además de las tierras cultivables y los pastos, los monasterios también eran propiedad de agricultores y ganaderos. Además del fanatismo religioso, el régimen feudal-teocrático se basaba en el miedo y en métodos inhumanos de represión”.

Anne-Louise Strong, en The Tibetan Interviews, describe cómo visitó una exposición de equipos de tortura utilizados por los gobernantes tibetanos en 1959: “Había esposas de todos los tamaños, incluidas diminutas para niños, instrumentos para cortar narices y orejas, romper manos y tendones cortados. Se presentaron fotografías y testimonios de víctimas ciegas, mutiladas o amputadas por robo”.

La práctica de castigar por infracciones administrativas penales, que conmocionó a los testigos presenciales, se explica en parte por el hecho de que no existía un sistema penitenciario que funcionara bien en el Tíbet: hasta 1959 había dos cárceles, ahora hay más de 12. Además, estas antiestéticas Los hechos ayudaron a Beijing, que no está llevando a cabo reformas “con guantes blancos”, a exponer el gobierno de los lamas –partidarios de la no violencia– bajo la luz más desfavorable para ellos.

4. Infracción de los derechos del pueblo tibetano

Mientras tanto, la vida de los tibetanos bajo el gobierno del Dalai Lama era realmente difícil. Basta mirar la lista de impuestos que debían pagar al fisco. En total, se recaudaron alrededor de dos mil impuestos diferentes a favor de las autoridades tibetanas. Entre ellos, los investigadores occidentales destacan los impuestos sobre el matrimonio, el nacimiento de un hijo y la muerte de un miembro de la familia. Los siervos pagaban un impuesto por plantar un árbol en su jardín y tener animales. Pagaron por su derecho a bailar, tocar campanas y tocar tambores. El impuesto se aplicaba a la prisión y a la liberación de la misma. Los que no podían encontrar trabajo pagaban un impuesto por estar desempleados, y si iban a otra aldea en busca de trabajo, pagaban un soborno para el viaje y el alojamiento a los propietarios de la tierra. Cuando se creó un ejército en el Tíbet en 1926 y se necesitaban fondos adicionales con urgencia, se introdujo un impuesto... sobre las orejas. El dinero se recaudó en sólo un año.

Para aquellos que no podían pagar impuestos, los monasterios prestaban dinero entre el 20 y el 50 por ciento anual. A veces las deudas se heredaban de padre a hijo, de abuelo a nieto. Los deudores que no podían pagar sus obligaciones se unieron al ejército de esclavos. Beijing buscó poner fin a este vergonzoso fenómeno de una vez por todas. Pero junto con los restos socioeconómicos de la Edad Media, también estaba bajo ataque el patrimonio cultural y religioso único de los tibetanos. En 1962, alrededor de 70 monasterios de los 2,5 mil existentes permanecían en la Región Autónoma del Tíbet, más del 90 por ciento. los monjes fueron expulsados. Hoy en día, el Dalai Lama, aunque reconoce en general el papel modernizador de Beijing, no se cansa de hablar del “genocidio cultural” de los tibetanos y, exigiendo una mayor autonomía para la TAR, pide la preservación de la cultura y el medio ambiente tibetanos.

5.Talón de Aquiles

El problema es que hoy los dirigentes chinos se centran principalmente en igualar el nivel de desarrollo económico del Tíbet y otras provincias. Esta tarea no es fácil. Parecería que en el Tíbet han aparecido carreteras y ferrocarriles, las escuelas seculares han socavado el monopolio de los monasterios en la educación, funcionan hospitales, diversas empresas y fábricas y se están desarrollando las telecomunicaciones. El anterior Presidente de la República Popular China, Jiang Zemin, enfatizó repetidamente: “Si no hay estabilidad en las áreas nacionales, entonces no habrá estabilidad en el país; si no hay clase media en las regiones nacionales, tampoco la habrá en el país; Si la modernización no se lleva a cabo en áreas nacionales, será imposible llevarla a cabo en China en su conjunto”.

Sin embargo, a pesar de una mejora notable en la calidad de vida y el crecimiento económico, el "problema tibetano" sigue siendo relevante. En gran parte debido al hecho de que Beijing, en un intento por igualar los indicadores económicos, está borrando al mismo tiempo las pronunciadas diferencias entre los tibetanos y los chinos han. Lo que más irrita a los tibetanos es que los intentos de preservar su identidad les cuestan cada día más. La educación en idioma tibetano es remunerada; los puestos clave en el sistema de gestión y en los negocios han estado ocupados durante mucho tiempo por chinos han que se mudaron al Tíbet. Además, recientemente se aprobó una ley según la cual, sin el consentimiento del gobierno central de la República Popular China, los tibetanos no tienen derecho a reconocer la reencarnación del Dalai Lama.

China está invirtiendo miles de millones de dólares en el Tíbet, con la esperanza de ganarse el corazón de su pueblo porque los tibetanos bien alimentados y ocupados son menos susceptibles al extremismo político. Sin embargo, el resultado muchas veces no satisface a nadie. La misma Lhasa, de ciudad símbolo de la identidad tibetana, se está convirtiendo en una de las ciudades de condado chinas comunes, cuyo principal objetivo, aparentemente, es convertirse en un importante punto de tránsito. Como saben, el oeste de China, es decir, el Tíbet y la Región Autónoma Uygur de Xinjiang, no es sólo una enorme reserva de madera, uranio, oro, carbón y recursos hídricos (los ríos más grandes de China e Indochina, el río Amarillo, el Yangtze , el Mekong, tiene su origen en el Tíbet), pero también es una puerta de entrada para la exportación de bienes chinos y para las importaciones de energía de Asia Central, Afganistán, Pakistán e India. En este sentido, estas provincias tienen una gran importancia estratégica para Pekín, que quiere reforzar su peso político y económico en el ámbito regional e internacional.

El hecho de que la población local a menudo reaccione con hostilidad ante los planes de modernización acelerada, que a menudo se aplican sin tener en cuenta sus deseos, molesta enormemente a las autoridades chinas. El problema no es sólo que esto viola la trinidad expresada por Jiang Zemin. Esta cuestión ha adquirido recientemente una resonancia verdaderamente geopolítica. Para Beijing es de fundamental importancia demostrar que sus tibetanos y uigures pueden vivir mucho mejor que sus vecinos de Mongolia, Afganistán, Pakistán, India y Nepal.

CAPÍTULO 1. La cuestión tibetana: la lucha por el derecho de representación (revisión de fuentes y literatura).

1. Fuentes chinas.

2. Fuentes tibetanas.

3. La cuestión tibetana en Occidente.

CAPÍTULO 2. Incorporación del Tíbet a la República Popular China (1949-1951).

1. El Tíbet antes de la “liberación pacífica”.

2. Un acuerdo de 17 puntos para la “liberación pacífica” del Tíbet.

3. Después de la firma del Acuerdo.

CAPÍTULO 3. Implementación del Acuerdo de 17 Puntos por el Tíbet y China

1. Curso de “implementación prudente”.

2. Cooperación en el marco del Acuerdo.

3. Comité Preparatorio para el establecimiento de la Región Autónoma del Tíbet.

4. Crecientes tensiones en el Tíbet.

5. Visita del Dalai Lama a la India.

6. Movimiento Khampa "Cuatro Ríos, Seis Picos".

7. Levantamiento tibetano y huida del Dalai Lama.

CAPÍTULO 4. Reformas democráticas en el Tíbet (1959-1966).

1. La cuestión del Tíbet en la ONU.

2. Transformaciones “democráticas”.

3. Reforma de la Iglesia Budista.

4. Panchen Lama y el período de asentamiento.

5. Creación de la autonomía tibetana.

CAPÍTULO 5. Revolución Cultural (1966-1976).

1. Revolución Cultural: 1966-1968

2. Revolución cultural: 1969-1976.

CAPÍTULO 6. Reformas en el Tíbet: ¿estabilidad y/o desarrollo? (1976-2001).

1. Estrategia de reforma: cuatro foros del Comité Central sobre el trabajo en el Tíbet.

2. Política económica.

3. Situación religiosa.

4. Educación y cultura.

CAPÍTULO 7. Diálogo chino-tibetano: problemas y perspectivas.

1. Primera vuelta (1980-1987).

2. Internacionalización de la cuestión tibetana.

3. Confrontación.

4. Continuación del diálogo y nuevo enfrentamiento.

CAPÍTULO 8. Autonomía tibetana: realidad y futuro.

1. Modelo chino de autonomía.

2. Personal tibetano.

3. Modelos de autonomía del Dalai Lama y los disidentes chinos.

4. Conceptos de autonomía y relaciones étnicas en China.

Introducción de la tesis (parte del resumen) sobre el tema "La cuestión del Tíbet y la política nacional de la República Popular China en el Tíbet: 1951-2001".

La relevancia del tema de investigación está determinada por la necesidad de un análisis integral de las cuestiones étnicas de los estados multinacionales en relación con la intensificación de los conflictos interétnicos en todo el mundo. En la República Popular China, el problema tibetano ocupa un lugar especial en las relaciones interétnicas. Al mismo tiempo, se interpreta en varios paradigmas, según los cuales su interpretación puede cambiar radicalmente. En el paradigma chino, la cuestión tibetana se considera una invención de la diáspora tibetana de mentalidad separatista y de fuerzas hostiles a China; en el paradigma tibetano, se considera un problema del estatus histórico y político del Tíbet. En el centro de los principales paradigmas de la cuestión tibetana se encuentra el conflicto sobre el estatus del Tíbet en relación con China, expresado de diferentes formas, pero más ferozmente en la lucha por el derecho de representación (lucha por la representación), o, en otras palabras, , la lucha ideológica por el derecho a representar al pueblo tibetano y su historia. En vista de esto, sin estudiar las posiciones de las partes en la solución de la cuestión del Tíbet, es imposible responder a la cuestión del estatus histórico y político del Tíbet y los problemas que surgen de él: la legalidad de que el Tíbet sea parte de la República Popular China, el problema de los derechos humanos, la autonomía, etc.

Después del levantamiento tibetano y la huida de Su Santidad el Dalai Lama XIV y su gobierno a la India en 1959, el sistema político, económico y social de la sociedad tibetana que se había desarrollado durante mil años fue destruido en el Tíbet, sobre cuyas ruinas se Se construyó uno nuevo socialista. Han pasado 50 años desde que el Tíbet se embarcó en el camino de la construcción socialista en el marco de un Estado unitario chino, pero la pregunta sigue siendo relevante: ¿fue posible una “gran creación” a partir de las ruinas de la “gran destrucción”? Chino

La República Popular es un estado multinacional unitario en el que, según la Constitución de la República Popular China, "las relaciones nacionales socialistas de igualdad, unidad y asistencia mutua se han desarrollado y continúan fortaleciéndose". En zonas densamente pobladas por minorías nacionales, se ha creado un sistema de autonomía nacional regional. En el Tíbet étnico, cuyo territorio es casi una cuarta parte del territorio de la República Popular China, se crearon la Región Autónoma del Tíbet y 10 regiones autónomas como parte de cuatro provincias chinas. Al frente de la política nacional de China hacia las minorías nacionales, el gobierno central se ha fijado un doble objetivo: el desarrollo económico y garantizar la estabilidad en la región. Actualmente, el Tíbet es una región nacional de China con uno de los PIB más altos. Al mismo tiempo, el Tíbet sigue siendo una de las regiones más inestables de la República Popular China, con niveles muy altos de pobreza, enormes niveles de desigualdad de ingresos entre las poblaciones urbanas y rurales y los indicadores más débiles en educación. Un análisis de la política nacional del gobierno de la República Popular China en relación con una región tan controvertida como el Tíbet puede contribuir a una comprensión más profunda del fenómeno de la China moderna como Estado multinacional y a una comprensión de su experiencia en el campo de la construcción nacional, que hace necesaria una investigación en esta dirección.

Además, hasta 1959, en el Tíbet existía un sistema único de “unidad de religión y política” (tib. sIob-zps! zung-bge1, chino. rkep^gao keug), en el que la iglesia budista representada por su jerarca supremo - El Dalai Lama desempeñó un papel destacado. La comprensión del Tíbet como un estado teocrático fue la base de la identidad nacional tibetana. La religión era el centro de toda la vida cultural y espiritual del pueblo tibetano, pues toda la civilización tibetana, su filosofía, arte, arquitectura, medicina, astrología, literatura, puramente religiosa en su núcleo, se concentraban y desarrollaban en torno a ella. Tras el levantamiento tibetano de 1959, la Iglesia budista perdió por completo su posición política, económica y social. El Tíbet, en términos de liderazgo espiritual y político, se encontró dividido entre el gobierno central de la República Popular China, que ejerce el liderazgo político de la autonomía tibetana, y el “gobierno en el exilio” encabezado por Su Santidad el Dalái Lama XIV. La separación de religión y política, Estado e Iglesia, y la construcción de un Tíbet socialista en el marco de un Estado unitario chino se convirtieron en el principal objetivo del rumbo estratégico del gobierno central de la República Popular China. Pero este problema de separar religión y política en el Tíbet, dando a esta última un papel decisivo, nunca ha sido planteado por la ciencia, lo que es un factor adicional de la relevancia de la investigación en esta dirección.

Cabe señalar también que el estudio de la cuestión tibetana es de particular importancia para Rusia. China es nuestro vecino y socio estratégico, lo que determina la actitud específica del gobierno ruso hacia la cuestión tibetana, expresada, en particular, en las repetidas negativas del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso a conceder un visado de entrada a Su Santidad el Dalái Lama. Esta posición del gobierno provoca el descontento de los budistas rusos (buriatos, kalmyks, tuvanos, etc.), que consideran al Dalai Lama el jerarca de su tradición budista (Gelukpa), sobre todo porque el budismo está oficialmente reconocido como una de las tradiciones. Religiones de la Federación Rusa. La presencia de los factores señalados hace que el problema tibetano sea muy relevante para la política exterior rusa, gracias a los contactos existentes de los budistas rusos con el Dalai Lama y otros representantes de la diáspora tibetana en la India.

El grado de conocimiento del tema de investigación. La historiografía del tema en estudio se puede dividir en dos secciones: 1) historiografía rusa y 2) historiografía extranjera. Las historiografías china y tibetana se analizan por separado en el Capítulo 1.

1. En la historiografía nacional se prestó la mayor atención a las relaciones entre la Rusia zarista y el Tíbet. Este período se considera en detalle en los trabajos de V.P. Leontyeva, T.L. Shaumyan, N.S. Kuleshova, E.A. Belova, A.I. Andreeva. Los autores enumerados (con la excepción de N.S. Kuleshov) consideran las relaciones ruso-tibetanas en el contexto del Gran Juego Asiático de Inglaterra y Rusia. La historiografía rusa sobre la cuestión tibetana está representada por las obras de los orientalistas rusos T.R. Rakhimov “Nacionalismo y chovinismo: la base de la política del grupo Mao” (1968), “El destino de los pueblos no Han en la República Popular China” (1981), V.A. Bogoslovsky “Región tibetana de la República Popular China” (1978). Escritos durante el período de confrontación ideológica chino-soviética, estos libros contienen duras críticas a la política de Beijing de "asimilación forzada y sinización" de las minorías nacionales de China. Entre ellos se encuentra una minuciosa monografía del tibetólogo y sinólogo V.P. La "Región Tibetana de la República Popular China" de Bogoslovsky es el único trabajo de la ciencia rusa dedicado a la situación moderna del Tíbet (antes de 1976), basado en un análisis objetivo de fuentes chinas y extranjeras. La política nacional, la estructura nacional-estatal, el estado de las formaciones nacional-autónomas del KR1R se consideran en los trabajos de los sinólogos A.A. Moskaleva, K.A. Egorova, D.A. Zhogoleva. También cabe destacar libros sobre el Tíbet como “...y el país se llama Tíbet” (2002) de A.D. Tsendina, “Historia del Tíbet desde la antigüedad hasta nuestros días” (2005) E.I. Kychanov y B.N. Melnichenko, “Dharamsala y el mundo de la emigración tibetana” (2005) I.S. Urbanaeva, “El Tíbet en la política de la Rusia zarista, soviética y postsoviética” (2006) A.I. Andreev, que en un grado u otro toca los problemas del Tíbet moderno. Al abordar la cuestión tibetana y su estado actual, es necesario señalar el papel de la revista "Budismo de Rusia", publicada en San Petersburgo bajo la dirección de A.A. Tereshev, donde se publican las últimas noticias tibetanas a ambos lados del Himalaya, se proporcionan traducciones de discursos de Su Santidad el Dalai Lama y otras figuras de la emigración tibetana, se publican artículos y comentarios de políticos y científicos. Estas publicaciones, en esencia, limitan la gama de obras nacionales dedicadas al Tíbet moderno.

2. La historiografía extranjera está representada por una mayor variedad de literatura sobre la cuestión tibetana, en comparación con la nacional. Sin embargo, entre el gran número de obras dedicadas al Tíbet moderno, el número de obras sólidas es muy pequeño. Aquí podemos destacar una categoría especial de publicaciones que apoyan incondicionalmente el punto de vista de la diáspora tibetana sobre la ilegalidad de la ocupación china del Tíbet. El libro de John Aiedon "Exiliado del país de las nieves" (1973) ha ganado una enorme popularidad en todo el mundo. Los Angeles Times calificó la obra como “el libro de no ficción más importante de la temporada”. Lo que Alexander Solzhenitsyn hizo por la Unión Soviética, John Avedon lo hizo por el Tíbet”. Basado en entrevistas con el Dalai Lama y exiliados tibetanos, el libro presenta un panorama completo de la represión de los tibetanos por parte del régimen chino. Representando a los tibetanos y llenos de profunda simpatía y simpatía por ellos están los libros de George Patgerson "Requem for Tibet" (Requiem for Tibet, 1990) y "Cavaliers of Kham" de Michel Peycel. La guerra secreta en el Tíbet" (Jinetes de Kham. Guerra secreta en el Tíbet, 1972). Un conocido libro del abogado danés en derecho internacional, asesor del Dalai Lama, Michael van Walt van Praag, “El estatus del Tíbet. History, Rights and Prospects in International Law" (Status of Tibet. History, Rights and Prospects in International Law, 1987) sostiene que el Tíbet, según el derecho internacional, es un estado independiente ocupado ilegalmente. En La nación tibetana de Warren Smith. Una historia del nacionalismo tibetano y las relaciones chino-tibetanas" (Nación tibetana. Historia del nacionalismo tibetano y las relaciones chino-tibetanas, 1996) el autor apoya el derecho de los tibetanos a la autodeterminación y la independencia, cree que el dominio chino en el Tíbet equivale a dominación imperialista y representa un crimen de genocidio cultural.

Los tibetólogos y sinólogos que representan la ciencia académica de Occidente sostienen una visión diferente de la historia del Tíbet moderno y de la esencia del problema tibetano. Entre estas obras destacan las del tibetólogo y antropólogo estadounidense Melvin Goldstein. Su monografía "Una historia del Tíbet moderno, 1913 - 1951. La desaparición del Estado lamaísta" (Historia del Tíbet moderno, 1913 - 1951. Muerte del Estado lamaísta, 1989) se convirtió en un punto de inflexión en la historiografía moderna del Tíbet, y el libro “La línea de nieve y el dragón. China, Tibet and the Dalai Lama" (Snow Lion and Dragon. Tibet, China and the Dalai Lama, 1997) es, en nuestra opinión, el estudio más objetivo y científicamente fundamentado sobre las relaciones chino-tibetanas jamás realizado. En 2007 se publicó el volumen II “Una historia del Tíbet moderno”. vol. 2. La calma antes de la tormenta: 1951 - 1955" (Historia del Tíbet moderno. La calma antes de la tormenta, 1951 - 1955), en el que el autor realiza un análisis en profundidad de este difícil período de la historia tibetana. Entre las numerosas obras de M. Goldstein, es necesario destacar una obra extremadamente importante que arroja luz sobre muchos puntos oscuros de la historia moderna del Tíbet: este es "Un revolucionario tibetano: la vida política y la época de Baba Phuntso Wangye" ( Revolucionario tibetano. Vida política y época de Baba Phuntso Wangye, 2004), que completó junto con Dawei Sherap y William Sibepchukh. Escrito desde la perspectiva del propio Phuntsog Wangyal, este libro es el resultado de muchos años de entrevistas y conversaciones con M.

Goldstein con el famoso revolucionario, traductor y científico tibetano.

La monografía del sinólogo estadounidense June Dreyer "Los cuarenta millones de China. Nacionalidades minoritarias e integración nacional en la República Popular China" (Cuarenta millones de China. Minorías nacionales e integración nacional en la República Popular China, 1976) puede considerarse un trabajo científico clásico para quienes se ocupan de los problemas de las minorías nacionales de la República Popular China. Basado en fuentes chinas, el libro es un análisis objetivo de las políticas nacionales del PCC hacia las minorías de China. Cabe señalar que los trabajos de M. Goldstein y D. Dreyer impresionan tanto por su contenido como por su método de investigación, basado en un profundo conocimiento del tema y en un análisis científico imparcial.

Editado por June Dreyer y Barry Sautman, Contemporary Tibet: Politics, Development and Society in a Disputed Area se publicó en 2004 y reúne artículos de destacados expertos sobre la cuestión tibetana: D. Dreyer, B. Sautman, R. Barpetta, Ban Lixiong, Dawa Norbu, T. Gruifeld, Xu Mineyu, He Baogang y otros. Basados ​​en investigaciones de campo en el Tíbet, los trabajos de los autores del libro representan el alto nivel de la investigación tibetana que se lleva a cabo en Occidente.

Los trabajos de los científicos de origen tibetano, Tserina Shakya y Dawa Norbu, merecen una atención especial. Libro de D. Shakya “El Dragón en la Tierra de las Nieves. Una historia del Tíbet moderno desde 1947" (El dragón en la tierra de las nieves. Historia del Tíbet moderno desde 1947, 1999) es la presentación más completa de la historia moderna del Tíbet desde 1947. En su obra, Ts. Shakya utilizó una amplia gama de fuentes, se distingue por un análisis objetivo de los problemas del Tíbet y una actitud crítica hacia las fuentes de Dharamsala.

El erudito tibetano Dawa Norbu es autor de una gran cantidad de artículos y libros sobre el Tíbet. En 2001 se publicó su obra “La política china en el Tíbet”, en la que el autor analiza la historia de las relaciones chino-tibetanas desde el principio y plantea cuestiones de política internacional y el futuro del Tíbet.

Al estudiar el estado actual de la cuestión tibetana, no se pueden ignorar los trabajos de Robert Barnett y Ronald Schwartz. R. Bari en, un famoso historiador y antropólogo, jefe de Tibetan Information Slash, hace una gran contribución a la lucha de los tibetanos por sus derechos y a la cobertura de la situación actual en el Tíbet. Sus obras (por ejemplo, Resistencia y reforma en el Tíbet, 1994) utilizan material primario del Tíbet, por lo que se distinguen por la gravedad de sus problemas y la profundidad de su análisis. El sitio de Internet http://www.tibetinfonet.net que dirige es, en nuestra opinión, la fuente de información más objetiva sobre la situación actual en el Tíbet. También es necesario señalar la importantísima publicación realizada por la Tibet Information Network. Esta es una publicación y traducción de la famosa petición del décimo Panchen Lama (L Flecha envenenada: El informe secreto del décimo Panchen Lama, 1997).

P. Schwartz observó personalmente las manifestaciones tibetanas de 1987, de ahí su libro “Círculo de protesta. "Ritual político en el levantamiento tibetano" (Círculo de protesta. Ritual político del levantamiento tibetano, 1994) es la descripción y el análisis más completos del problema actual de las protestas tibetanas modernas.

Así, el análisis de la historiografía sobre el tema de investigación nos permite sacar las siguientes conclusiones:

1. En la historiografía nacional no existe una descripción y un análisis completos de la política nacional del gobierno chino en el Tíbet durante todo el período de su incorporación a la República Popular China.

2. La mayoría de los investigadores que se ocupan de cuestiones tibetanas, por regla general, centran su atención en el discurso político de la diáspora tibetana, sin prestar suficiente atención a los principios que guían a las autoridades chinas a la hora de llevar a cabo su política nacional. Al mismo tiempo, las políticas de las autoridades chinas a menudo se sitúan en el lecho de Procusto de las normas jurídicas internacionales universales en el contexto de una falta de comprensión profunda de la esencia del enfoque chino moderno de la política nacional, lo que, a su vez, , es el resultado de la interacción histórica del pensamiento político tradicional chino y las teorías extranjeras sobre el Estado y el derecho.

3. Las publicaciones disponibles en revistas y sitios de Internet (www.savetibet.ru) se basan en su mayoría en información unilateral proporcionada por fuentes de la diáspora tibetana, cuya característica distintiva es el populismo y el uso de "material candente", por lo que estas Las publicaciones no pueden considerarse una fuente fiable de información sobre el Tíbet moderno.

3. El principal inconveniente de las publicaciones existentes sobre la cuestión tibetana y la política nacional de la República Popular China es el uso de fuentes de una de las partes y la subestimación de las opiniones de la otra parte, lo que conduce a una cobertura sesgada del problema. Una evaluación del trabajo realizado anteriormente nos permite concluir que en el estudio es necesario utilizar todas las fuentes: china y tibetana, así como la más amplia literatura sobre este tema, representada por la ciencia nacional y occidental.

4. El estado y la evaluación de las publicaciones existentes sobre la cuestión tibetana determinan la urgente necesidad de realizar investigaciones en esta dirección, basadas en un análisis objetivo de todas las fuentes sobre el tema de la tesis.

El objeto del estudio es la historia del Tíbet moderno desde la llamada “liberación pacífica” de 1951, cuando el Tíbet, según los términos de un acuerdo escrito de 17 puntos, se unió oficialmente a la “familia de pueblos amigos de la República Popular China”.

El tema del estudio es la cuestión tibetana y la política nacional del PCCh y del gobierno de la República Popular China hacia la región del Tíbet de la República Popular China en los campos político, social, económico, religioso y cultural.

El ámbito territorial del estudio abarca todos los territorios del llamado Gran Tíbet (Gran Tíbet) - Wuyang, Kham y Limdo, o la Región Autónoma Tibetana (TAR) y las regiones autónomas tibetanas de cuatro provincias chinas (Sichuan, Gansu, Qinghai, Yunnan). Dado que los territorios tibetanos estuvieron históricamente divididos entre el llamado Tíbet político (el territorio administrado por el gobierno del Dalai Lama, ahora TAR) y el Tíbet etnográfico (Tíbet oriental), China implementó políticas diferentes hacia ellos. La disertación examina principalmente las políticas del gobierno chino hacia la Región Autónoma del Tíbet, que por simplicidad llamamos Tíbet; cuando se trata del Gran Tíbet, esto se indica por separado.

El alcance cronológico del estudio se limita a cincuenta años de la historia moderna del Tíbet, comenzando con la firma del “Acuerdo para la Liberación Pacífica del Tíbet” en 1951 y terminando con las celebraciones del 50 aniversario de su conclusión y la celebración de el “Cuarto Foro del Comité Central del PCC sobre el Tíbet” en 2001. Fue durante este período que finalmente se formaron los principios básicos de la política nacional de China, caracterizados por la breve fórmula “desarrollo y estabilidad”.

3 Nos adherimos a la división del Tíbet en ioltic (TAR) y E11101 rafic (Tíbet Oriental) siguiendo al antropólogo estadounidense M. Goldstein.

Propósito y objetivos del estudio.

La disertación tiene como objetivo explorar la “cuestión tibetana” y, utilizando el ejemplo del Tíbet, identificar los principios básicos de la política nacional de la República Popular China y evaluar su eficacia tanto a nivel regional (Tíbet) como nacional (China). Para lograr este objetivo, en el trabajo se plantean las siguientes tareas:

1. Basado en una revisión de fuentes chinas y tibetanas, proporcionar un análisis integral de la “cuestión tibetana” en el marco de la lucha por el derecho de representación (lucha de representación), o la lucha ideológica por el derecho a representar al pueblo tibetano. y su historia.

2. Determinar el papel y la importancia del “Acuerdo para la Liberación Pacífica del Tíbet” de 1951 en la historia del Tíbet moderno.

3. Explorar paso a paso la evolución de la política del gobierno chino hacia el Tíbet desde una perspectiva histórica: el curso de la “implementación prudente” (1951 - 1959), las “reformas democráticas” (1959 - 1966), la “revolución cultural” (1966 - 1976). ), las reformas de Hu Yaobang (1980 - 2001).

4. Identificar los principios básicos de la estrategia de reforma del Comité Central del K1JK respecto del Tíbet (desde 1980) y la implementación específica de las políticas de Beijing en los campos social, económico, religioso y cultural.

5. Proporcionar un análisis del diálogo chino-tibetano en la etapa actual y determinar sus perspectivas futuras.

6. Analizar el problema de la autonomía tibetana dentro de la República Popular China.

Metodología y técnicas de investigación.

La base metodológica del estudio estuvo constituida por los métodos fundamentales de la ciencia histórica: el principio de historicismo, la objetividad, el valor y el enfoque histórico-sistémico, que determinan el lado esencial del conocimiento histórico.

El principio del historicismo permitió estudiar las realidades sociopolíticas, económicas y etnoculturales del proceso histórico en la dinámica de su formación, cambio y desarrollo, cuando se las considera como una cierta integridad interconectada. Los procesos sociopolíticos y económicos en el Tíbet se consideran en unidad inextricable con la cultura civilizatoria del Tíbet, cuya base es la religión budista. El principio de una visión objetiva de la historia permitió realizar un análisis y valoración objetivos de los hechos en su totalidad. Las directrices de valores para el renacimiento económico y cultural en el Tíbet, formuladas por el PCCh y la diáspora tibetana, se determinaron sobre la base de un enfoque de valores utilizando teorías y conceptos axiológicos acumulados en las humanidades. El enfoque sistemático permitió identificar relaciones de causa y efecto entre la modernización de la sociedad tibetana durante el período de reforma de Hu Yaobang y el crecimiento del nacionalismo y el separatismo en la sociedad tibetana. El uso de estos principios en unidad dialéctica permitió revelar la esencia de la cuestión tibetana e identificar los principios básicos de la política nacional de la República Popular China en el Tíbet.

El trabajo también utilizó otros métodos especiales de investigación histórica. El método cronológico permitió considerar en orden cronológico la construcción de la nación y las etapas de la política de la República Popular China en el Tíbet. El método histórico comparativo permitió estudiar y comparar simultáneamente los procesos sociopolíticos de los tibetanos en ambos lados del Himalaya. Un lugar importante en el estudio lo ocupa el método diacrónico, que permitió mostrar la continuidad y dinámica de los procesos culturales y religiosos en los períodos cronológicos considerados. Gracias al análisis sincrónico, fue posible una reconstrucción sistemática de los fundamentos religiosos del resurgimiento etnocultural de los tibetanos durante el período de las reformas de Hu Yaobang.

Para el estudio de este tema fueron de gran importancia los desarrollos teóricos de grandes expertos en la cuestión tibetana, como M. Goldstein, J. Dreyer, Wang Lixiong, Baba Phuntsog Wangyal. Como principio metodológico básico utilizamos el punto de vista del escritor y científico chino Wang Lixiong, según el cual es inútil evaluar las relaciones históricas entre China y el Tíbet utilizando normas políticas y jurídicas modernas.

Fuente base del estudio.

La investigación de tesis utilizó fuentes (I) chinas, (II) tibetanas y (III) extranjeras, así como (IV) la investigación de campo del autor en la Región Autónoma del Tíbet y las regiones tibetanas de las provincias chinas.

I. Las fuentes chinas se pueden dividir en varios grupos según su contenido y origen.

El primer grupo de documentos debe incluir los documentos legislativos y legales de la República Popular China: la Constitución de la República Popular China (Constitución de la República Popular China, 1954; Constitución de la República Popular China, 1982; Zhonghua gennp gongheguo s! e X1a^a, 1982), la Ley de Autonomía Regional Nacional de la República Popular China (Mtgi yaiui g1gY1a, 1984), el Acuerdo de 17 puntos entre los gobiernos central chino y tibetano local (Her^ ^eGar^ Xlr^^ bahnGa c1e x1ey1, 1951), disponible tanto en traducción al ruso como en el original chino. El trabajo utilizó principalmente nuestras propias traducciones de actos legislativos chinos.

El segundo grupo de fuentes documentales estaba formado por documentos publicados por el partido y el gobierno de la República Popular China en chino: “Zhongguo gongchandang Xizang IbY yoa BYr” (Principales acontecimientos de la historia del PCC en el Tíbet en 2 volúmenes);<^Иог^ио gongchandang gllanyu пнпги \ventide ]1Ьеп guandian Ье zhengce» (Основные положения КПК в отношении национального вопроса); «Zhonggong zhongyang guanyu zongjiao wcnti zhongyao wcnjian xuanbian» (Избранные документы ЦК КПК по религиозному вопросу), «Xin shiqi minzu gongzuo wenxian xuanbian» (Избранные документы национальной работы нового времени), и др.

El tercer grupo son las obras de figuras políticas chinas. Se hizo un uso más amplio de las directivas de Mao Zedong sobre la política tibetana, publicadas en Mao Zedong Xizang gongzuo wenxuan (Obras escogidas de Mao Zedong sobre el trabajo en el Tíbet), así como de discursos y memorias de figuras políticas chinas publicadas en las colecciones: Zhongguo gongchandang. zhuyao lingdaoren lun minzu gonei" (líderes de KG1K sobre la cuestión nacional); “Heping jiefang Xizang wushi zhounian jinian wenji” (Colección de documentos en honor del 50º aniversario de la Liberación Pacífica del Tíbet), “Xizang wenshi ziliao xuanji” (Materiales sobre la cultura y la historia del Tíbet), etc.

El cuarto grupo son los documentos de archivo publicados de la República Popular China en “Xizang shehui lishi zangwen dang"an ziliao yiwenji" (Colección de traducciones de materiales de archivo en tibetano sobre la historia de la sociedad tibetana), "Yuan yilai Xizang difang yu zhongyang zhengfu guanxi dang". an ziliao huibian" (Fuentes de archivo sobre la relación entre el Tíbet y el gobierno central desde la dinastía Yuan), etc.

El quinto grupo son los materiales de la Agencia Xinhua, que estuvieron disponibles gracias a los recursos de la biblioteca del Centro Internacional de Investigación que lleva su nombre. Woodrow Wilson (Washington, DC), donde el autor realizó una pasantía de 6 meses, así como materiales de la prensa china (Renmin Ribao, Xizang Ribao, Zhongguo Xizang, Beijing Review), etc.

II. Fuentes tibetanas del período moderno, es decir. desde 1980, presentado principalmente en inglés en publicaciones de la diáspora tibetana. En la República Popular China, los eruditos tibetanos, por regla general, se dedican a ramas especializadas de las humanidades, absteniéndose de temas modernos, por lo que en este período la falta de fuentes tibetanas en idioma tibetano no se sentía tan agudamente. Las fuentes tibetanas utilizadas se pueden dividir en los siguientes grupos.

El primero son las obras autobiográficas de figuras de la emigración tibetana. Se trata principalmente de memorias de Su Santidad el Dalai Lama, miembros de su familia, representantes de los círculos seculares y religiosos de la sociedad tibetana (Dalai Lama; Tubten Norbu, Dawa Norbu, etc.), que se encontraron en el extranjero como resultado de la guerra tibetana. levantamiento de 1959.

El segundo son las memorias de figuras políticas tibetanas de la República Popular China. Se trata de la serie “Bod kyi lo rgyus rig gnas dpyad gzhi"i rgyu cha bdams bsgrigs” (Materiales sobre la cultura y la historia del Tíbet), publicada bajo los auspicios del Consejo Consultivo Político Popular de China. Desde 1982–1998, 20 Se han publicado volúmenes de materiales, cada uno de los cuales tenía aproximadamente 300 páginas. En la disertación, los "Materiales" se utilizaron principalmente en traducciones al chino (Xizang wenshi ziliao xuanji) y al inglés (en las obras de M. Goldstein y C. Shakya ) idiomas La fuente más importante de este grupo fue también la autobiografía del primer comunista tibetano Baba Phuntsog Wangyal (Un revolucionario tibetano).

El tercero son los testimonios de los refugiados tibetanos, presentados en colecciones como, por ejemplo: “Tibet Under Chinese Comunisme Rule” (Tíbet bajo el gobierno comunista chino).

El cuarto son las publicaciones de la Oficina de Información de Su Santidad el Dalai Lama, las publicaciones “Tibetan Review” y “Tibetan Journal”, el Congreso de la Juventud Tibetana y los sitios de Internet de la emigración tibetana. Un ejemplo de este grupo de fuentes es el libro publicado en ruso por el Departamento de Información y Relaciones Internacionales de la Administración Central Tibetana: "El Tíbet bajo el dominio de la China comunista - 50 años".

III. Las fuentes extranjeras están representadas por notas diplomáticas emitidas por el gobierno indio entre India y China (Notas, Memorandos y Cartas, 1959-1963), documentos publicados sobre la política exterior de los Estados Unidos, que dan testimonio de las relaciones entre el Tíbet y Estados Unidos (Relaciones Exteriores de los Estados Unidos). ; Lejano Oriente; China ), así como documentos desclasificados de la CIA sobre la cuestión tibetana de los Archivos Nacionales de Estados Unidos (Washington DC) (Agencia Central de Inteligencia. Memorandos, Boletines, Informes, 1951-1959).

IV. El autor realizó una investigación de campo en la Región Autónoma del Tíbet y las Prefecturas Autónomas Tibetanas de las Provincias de Sichuan y Gansu en 2002, 2008 y 2009. Los materiales de la investigación de campo, así como las observaciones e impresiones recibidas durante los viajes, determinaron en cierta medida nuestra comprensión personal del problema del Tíbet, que intentamos reflejar en nuestra investigación.

Novedad científica de la investigación. Por primera vez en la ciencia histórica rusa, la disertación examina exhaustivamente la cuestión tibetana y la política nacional de la República Popular China en el Tíbet. El trabajo introdujo en la circulación científica una serie de nuevas fuentes chinas, cuyo uso permitió desarrollar un enfoque diferente del problema tibetano, diferente de la mayoría de los estudios científicos. La esencia de este enfoque es entender la política nacional de la República Popular China como una síntesis históricamente establecida de los puntos de vista tradicionales chinos sobre el gobierno (confucianismo), el pensamiento político extranjero (marxismo) y el derecho internacional.

La novedad del estudio radica en un análisis exhaustivo de todo el período de incorporación del Tíbet a la República Popular China en el contexto de las políticas seguidas por Beijing durante los últimos 50 años, de modo que el trabajo de tesis es, de hecho, una exposición de la historia. del Tíbet en el período moderno.

Por primera vez en la ciencia nacional, se ha estudiado la situación actual del Tíbet en los campos económico, religioso y cultural desde el comienzo de las reformas iniciadas por Deng Xiaoping y Hu Yaobang en 1980. La participación de una amplia gama de chinos y tibetanos Las fuentes, la investigación de científicos tibetanos, contribuyeron a una evaluación objetiva de los procesos sociopolíticos y económicos en la región del Tíbet de la República Popular China y a la identificación de los principios básicos de la política nacional del estado chino, que consisten en enfatizar los intereses nacionales de la estabilidad del estado. , que se garantizan mediante el desarrollo económico de las regiones atrasadas y su integración dentro del estado.

Como parte de la disertación, se realizó una descripción completa de la relación entre Beijing y Dharamsala, así como un estudio del problema de la autonomía tibetana basado en un análisis comparativo de los conceptos de autonomía de los comunistas chinos y de Su Santidad el Dalai Lama. , teorías de autonomía de disidentes, científicos y expertos chinos en la cuestión tibetana.

Importancia teórica y práctica del trabajo. Los resultados teóricos del estudio pueden utilizarse para preparar cursos sobre historia general, historia moderna y contemporánea del Tíbet, ciencias políticas, estudios culturales y estudios religiosos. Además de su importancia científica, este estudio tiene importancia práctica. El estudio de la experiencia de construcción nacional en la República Popular China puede ser importante para su aplicación en las regiones nacionales de nuestro país; las principales conclusiones y disposiciones de la disertación pueden servir como base para desarrollar conceptos sobre las relaciones con la República Popular China. y la diáspora tibetana representada por Su Santidad el Dalái Lama XIV.

Aprobación del trabajo

Las principales disposiciones de la disertación se presentaron en 14 conferencias internacionales y rusas: "Problemas actuales de los estudios orientales" (Ulan-Ude, 2001), "El espacio educativo de la escuela como entorno para la autodeterminación de la vida del individuo". (Ulan-Ude, 2003), “Sanzheev Readings - 6” (Ulan-Ude, 2006), “El mundo de Asia Central-2” (Ulan-Ude, 2007), “Historia y cultura de los pueblos de Asia Central: patrimonio y modernidad” (Ulan-Ude,

2007), “Tsybikov Readings-9” (Ulan-Ude, 2008), “Seminario científico del Centro Científico Internacional que lleva el nombre. Woodrow Wilson" (Washington, EE.UU.,

2008), “El budismo y los desafíos del 111º milenio” (Ulan-Ude, 2008), “Globalización y relaciones internacionales en los países en desarrollo” (Dongying, China, 2008), “Beijing Seminar of Tibetan Studies” (Beijing, KOT, 2008), “Innovaciones en educación: desafío global, cuestiones nacionales" (Moscú, 2009), "16º Congreso Mundial de Antropólogos y Etnólogos" (Kunming, China, 2009), "Kalmukia unida en la Rusia unida: a través de los siglos hacia el futuro " (Elista, 2009), “Estudios sobre la historia y la cultura del Tíbet” (India, Delhi, 2009).

Las principales disposiciones de la disertación se publicaron en 20 obras, incluidas las monografías "Dzogchen y Chan en la tradición budista del Tíbet" (12 págs.), "Budismo y política en la región del Tíbet de la República Popular China" (25,5 págs.) y 7 artículos en revistas recomendadas por la Comisión Superior de Certificación. El volumen total de publicaciones es de 49,3 pp.

Estructura de la tesis. El estudio consta de una introducción, ocho capítulos que constan de 32 párrafos, con conclusiones a cada capítulo, una conclusión y una bibliografía.

Conclusión de la tesis. sobre el tema "Historia general (del período correspondiente)", Harry, Irina Rebbievna

CONCLUSIÓN

La historia de las relaciones chino-tibetanas se remonta a casi mil quinientos años. En la historiografía moderna del Tíbet ha habido una tendencia a considerar la historia de estas relaciones desde el punto de vista de la llamada cuestión tibetana, o la aclaración del estatus histórico del Tíbet en relación con China.

Hay dos paradigmas principales de la cuestión tibetana. El paradigma chino de la cuestión tibetana se basa en el concepto de una China unida, que ha sido gobernada durante miles de años por sucesivas dinastías de diversos grupos étnicos de una única familia de pueblos de China. Con respecto al Tíbet, se argumenta que, a partir de la dinastía Yuan (1279-1368), el Tíbet siempre ha dependido formalmente, de una forma u otra, del gobierno central que gobernaba China en ese momento de la historia. La construcción de la imagen del “Tíbet chino” (Zhongguo Xizang), así como del “Tíbet independiente” en la visión de la diáspora, se basa en símbolos simplificados con cuya ayuda se fundamenta la afirmación de que el Tíbet es parte de China. Según la propaganda oficial, el viejo Tíbet era la encarnación del brutal régimen de servidumbre, el Ejército Popular de Liberación de China liberó al Tíbet y trajo felicidad y prosperidad al pueblo tibetano.

Según el paradigma tibetano, el Tíbet ha sido un estado independiente a lo largo de sus 2.000 años de historia. Durante las dinastías Yuan (1279-1368) (mongol) y Qing (1644-1911) (manchú), se desarrolló una relación única de mentor espiritual y patrón secular (shsboyo-yn), que perdió por completo su importancia con la caída de la dinastía Qing. . También se enfatiza que estas relaciones tuvieron lugar entre los tibetanos y los mongoles/manchúes y, por lo tanto, el gobierno chino no tiene derecho a hacer valer su autoridad sobre el Tíbet basándose en estas relaciones. Por lo tanto, desde el punto de vista del gobierno del XIV Dalai Lama, la introducción de tropas del EPL en el Tíbet en 1951 es un acto de agresión y una ocupación ilegal del Tíbet. La construcción de la imagen de un "Tíbet independiente" por parte de la diáspora tibetana se basa en símbolos como: el viejo Tíbet: un país ideal (Shangrila), ocupación ilegal, genocidio, represión, asimilación forzada, una lucha justa por los derechos humanos, por libertad e independencia. Las simpatías de la gran mayoría de la población del mundo residen en esta imagen del Tíbet.

En nuestra opinión, la interpretación de la cuestión tibetana en el marco del “Tíbet chino” o del “Tíbet independiente” en la visión de la diáspora representa un tipo especial de creación de mitos políticos, todo lo cual es un intento de fundamentar y justificar sus pretensiones de derecho a representar los intereses del Tíbet a nivel internacional. Como mostraron los resultados del estudio, la cuestión tibetana es principalmente una construcción occidental que se ha desarrollado desde el colapso del Imperio Qing en 1911. Al mismo tiempo, Occidente desempeña un papel central en la construcción del conflicto y es el actor principal en dando forma al problema. Por esta razón, es inútil aclarar el estatus histórico del Tíbet utilizando las modernas normas jurídicas occidentales.

La mitad del siglo XX estuvo marcada por un acontecimiento importante en las relaciones chino-tibetanas: el Tíbet se incorporó a la República Popular China sobre la base de un acuerdo escrito entre los gobiernos de China y el Tíbet, que por primera vez en la historia determinó sin ambigüedades el estatus de El Tíbet como parte de China, convirtiéndose así en la base jurídica para la incorporación del Tíbet a la composición de la República Popular China. La legitimidad del Acuerdo está fuera de toda duda, a pesar de que fue firmado y aprobado en gran medida contra la voluntad de la parte tibetana y debido a las circunstancias imperantes. Además de la independencia, el Tíbet perdió de facto el derecho a dirigir los asuntos exteriores; se enviaron tropas al Tíbet y se formó un distrito militar. Al mismo tiempo, el Acuerdo, en la forma en que se firmó, garantizó la preservación del sistema tradicional de gobierno, religión y cultura, lo que sin duda fue su aspecto positivo. También fue positivo el hecho mismo de firmar el Acuerdo en forma de tratado internacional, lo que implicaba un estatus completamente diferente para el Tíbet de otras áreas de minorías nacionales como sujeto político y cultural separado de relaciones (Mongolia Interior y Turkestán Oriental no tenían tales tratados). Sin embargo, a pesar de los aspectos positivos del Acuerdo, su firma marcó la derrota de los tibetanos en su lucha por la independencia, iniciada por el XIII Dalai Lama y que continuó durante 40 años.

De 1951 a 1959 Las dos partes, la China socialista y el Tíbet teocrático, intentaron coexistir en el marco de un acuerdo firmado mutuamente. Durante este período, las autoridades chinas se guiaron por la política de un frente único con las altas esferas del Tíbet. Liderados personalmente por Mao Zedong, un grupo de reformadores “liberales” contuvieron el ataque de los partidarios de la línea dura dentro del partido. Las autoridades dieron marcha atrás en sus planes de reorganizar el ejército tibetano, crear un comité político-militar, realizar reformas administrativas a través del Comité Preparatorio y cancelar reformas para el futuro próximo. Hasta 1959, se implementó formalmente el Acuerdo de 17 Puntos, la estructura política y religiosa de la sociedad tibetana no cambió y el gobierno tibetano continuó ejerciendo poderes bastante amplios. Sin embargo, a pesar de que la política nacional y religiosa en el Tíbet era progresista según los estándares de un estado socialista, las autoridades centrales de la República Popular China todavía no pudieron implementarla. La razón principal fue que las fuerzas centrífugas durante este período resultaron ser más fuertes que las fuerzas de integración. Ni

China y el Tíbet no estaban preparados para una coexistencia pacífica dentro de un solo Estado. El Tíbet ha existido de forma independiente o autónoma de China a lo largo de su historia. El Tíbet estaba categóricamente en contra de aceptar la autonomía en la forma en que fue concebida por los líderes de la China socialista y, por lo tanto, es natural que las tendencias centrífugas predominaran en el lado tibetano. El acuerdo fue beneficioso, en primer lugar, para la parte china, ya que sentó las bases legales para la integración del Tíbet en la República Popular China. Sin embargo, el Acuerdo, es decir, aquellos puntos en los que se garantizaba la preservación del sistema político y religioso tradicional del Tíbet, no convenía a muchos de los principales dirigentes chinos. Para ellos, el duro escenario en el que, en respuesta a una rebelión organizada por la cúpula del Tíbet, el EPL lanza un contraataque para lograr el objetivo final de la transformación socialista del Tíbet, parecía incluso más favorable que esperar a una Se desconoce la cantidad de tiempo hasta el momento en que las propias cimas madurarán antes de llevar a cabo reformas. En el período 1951-1959. En la dirección china, a pesar de todos los excesos asociados con la desviación izquierdista que comenzó en la dirección del partido, prevaleció un enfoque realista de la política tibetana, encaminado a un acercamiento con la élite gobernante tibetana, a través de la cooperación con la que se suponía que iba a integrar gradualmente al Tíbet en las multinacionales. Porcelana. Sin embargo, el obstinado rechazo de la situación existente en el lado tibetano, junto con el ataque de los intransigentes chinos, excluyó en esta etapa la posibilidad de un compromiso entre las partes, lo que condujo al final inevitable. Incluso se podría decir que tal final convenía a ambas partes, ya que cada una de ellas veía en él una especie de solución al problema. La parte china tuvo la oportunidad de llevar a cabo reformas en el Tíbet sin interferencia de las autoridades tibetanas, y la parte tibetana tenía la esperanza de obtener apoyo internacional y lograr una solución a la cuestión tibetana a nivel internacional.

Tras la derrota del levantamiento tibetano y la huida de Su Santidad el Dalái Lama y su séquito a la India, se iniciaron en el Tíbet (1959-1966) las llamadas reformas “democráticas”, que, según la historiografía china, “levantaron el cielo”. y puso la tierra patas arriba”: En ocho años del período de transición, el Tíbet, evitando el capitalismo, saltó del feudalismo al socialismo. En términos prácticos, esto significó la destrucción total de la estructura política, económica y social de la sociedad tibetana que se había desarrollado durante un milenio, sobre cuyos restos se construyó una nueva sociedad socialista, se creó un sistema administrativo de acuerdo con los principios de autonomía local adoptada en la República Popular China. Las reformas tuvieron lugar en el contexto del surgimiento del culto a la personalidad de Mao Zedong durante el período de la política de las "tres banderas", y esto no podía dejar de afectar los métodos y la naturaleza misma de las transformaciones. Como resultado, la autonomía local se convirtió en una cobertura para el poder del ejército y los órganos del partido, la reforma agraria destruyó el modo de producción tradicional y, durante la reforma de la iglesia budista, se destruyó su papel dominante en la economía y la sociedad del Tíbet. La emigración tibetana, encabezada por el XIV Dalai Lama, logró resultados significativos en la internacionalización de la cuestión tibetana. La ONU adoptó dos resoluciones sobre el Tíbet, condenando las violaciones de derechos humanos en el Tíbet (1961, 1965); La Comisión Internacional de Juristas concluyó que “el Tíbet era en todos los aspectos un país independiente y disfrutaba de un alto grado de soberanía” (1959); Estados Unidos empezó a hablar del derecho de los tibetanos a la autodeterminación (1960). Sin embargo, la diáspora tibetana nunca pudo obtener el apoyo de las potencias en su lucha por la independencia y sus esfuerzos no tuvieron influencia en la situación dentro del Tíbet.

La “revolución cultural” (1966-1976) que siguió a las reformas “democráticas” fue percibida por los tibetanos como la destrucción del modo de vida tibetano y de la identidad étnica de los tibetanos y sus consecuencias resultaron en un conflicto doloroso e intratable sobre cuestiones étnicas y motivos religiosos. La dirección de la República Popular China admitió que la “revolución cultural” causó un daño enorme a la política nacional, pero continuó afirmando y continúa afirmando que la política nacional del partido y del gobierno en su conjunto era y es correcta. La diáspora tibetana, por su parte, condenó la política nacional del gobierno chino, cuyo objetivo, en su opinión, era la asimilación del pueblo tibetano, y cuyo resultado específico fue un genocidio comparable al exterminio nazi de los judíos. Según el gobierno tibetano en el exilio, el gobierno chino destruyó a 1 millón 200 mil tibetanos mediante guerras, prisiones, ejecuciones y hambrunas. China cuestionó estas afirmaciones, pero sus objeciones tuvieron poco impacto internacional. Sin embargo, pronto aparecieron publicaciones que cuestionaban las declaraciones de la diáspora y de algunas figuras autorizadas de Occidente (P. French, ex jefe de la campaña por un Tíbet libre en Gran Bretaña, el demógrafo B. Southman). Según su investigación, las fuentes en las que se basa la Administración Central Tibetana no son fiables debido al gran número de duplicados, afirmaciones no verificadas e inverosímiles, y que “no hay pruebas de represión deliberada de los tibetanos, y mucho menos de exterminio demográfico”. Creemos que deberíamos estar de acuerdo con las conclusiones de P. French y B. Southman de que la cifra de 1 millón 200 mil muertos no es razonable y que los términos genocidio y asimilación forzada no son aplicables ni siquiera al caso de la “revolución cultural” en Tíbet. Sin embargo, no hay duda de que el número de muertes violentas en el Tíbet fue enorme. La “Década de los Desastres” asestó el golpe más devastador a los tibetanos y su cultura. La “Revolución Cultural”, según políticos e historiadores chinos, se convirtió en un “gran y terrible desastre” en la historia de China. Para las minorías nacionales de la República Popular China y, en particular, para los tibetanos, la Revolución Cultural fue doblemente un desastre.

Con la muerte de Mao Zedong (1976), el Tercer Pleno del XI PCC (1978) y el I Foro del Comité Central del PCC sobre el Trabajo en el Tíbet (1980), comenzaron en el Tíbet reformas a gran escala en todas las esferas económicas, vida social, religiosa y cultural del pueblo tibetano. Las políticas del gobierno central también han experimentado cambios significativos desde 1980. Las reformas comenzaron con la liberalización de las políticas económicas y culturales tibetanas, que tuvieron un impacto positivo en todas las esferas de la vida del pueblo tibetano. Se hicieron enormes inversiones en el Tíbet, lo que resultó en un impresionante crecimiento del PIB con un promedio del 12,8% anual entre 1993 y 1999, lo que hizo que el PIB del Tíbet superara el promedio nacional en el año 2000. Sin embargo, las políticas liberales tuvieron consecuencias inesperadas para Beijing: el crecimiento del nacionalismo y el separatismo. Las autoridades respondieron a los estallidos de descontento, expresados ​​en una serie de disturbios, endureciendo las políticas en el ámbito de las manifestaciones de la etnia tibetana: religión y cultura. Beijing ha fijado un doble objetivo para el Tíbet: el desarrollo económico y el mantenimiento de la estabilidad. En realidad, la misma tarea se plantea en relación con el Estado chino en su conjunto. Sin embargo, el endurecimiento de las políticas no condujo a la estabilidad en el Tíbet y resultó en un fortalecimiento aún mayor de las tendencias nacionalistas y separatistas. Como escribió Wang Lixiong: “Con el mayor desarrollo de China, los problemas étnicos tal vez se conviertan en el principal problema (desafío)”. Es difícil no estar de acuerdo con esta opinión. Cómo salir de este círculo vicioso es una tarea difícil que enfrenta Beijing.

Los resultados de la investigación de tesis mostraron que el dilema entre “estabilidad y desarrollo” aún no está resuelto en el Tíbet, a pesar de las declaraciones del funcionario Beijing. Un análisis de la situación económica, religiosa y cultural en la región del Tíbet de la República Popular China reveló que a pesar de la modernización del Tíbet, su economía depende enteramente de los subsidios centrales. Las políticas liberales en el ámbito de la religión y la cultura condujeron a un resurgimiento espontáneo de todas las formas de funcionamiento de la religión y, al mismo tiempo, a consecuencias tan indeseables para Beijing como las protestas antichinas, cuyo catalizador fueron los monjes budistas. Restaurar la religión a su nivel anterior a 1959 no es la intención de Beijing. Por lo tanto, el problema de la estabilidad, que se basa en la cuestión religiosa, sigue siendo uno de los desafíos más difíciles de resolver para China.

El estancamiento en las conversaciones chino-tibetanas se suma a la lista de problemas étnicos de China. Los acontecimientos de la primavera de 2008 demostraron que había llegado otra crisis en las relaciones sioux-Ghibet. Beijing y Dharamsala han vuelto a adoptar una postura dura entre sí. Los disturbios en el Tíbet y la presión de la comunidad internacional sobre Beijing antes de los Juegos Olímpicos obligaron a Beijing a reanudar el diálogo con la diáspora tibetana. Sin embargo, las esperanzas de éxito no se hicieron realidad. La participación de los jefes de estado de casi todos los estados del mundo en la ceremonia de apertura, a pesar de todo el apoyo brindado por el mundo occidental a la cuestión tibetana, indica que la posición oficial de los gobiernos estatales no ha sufrido ningún cambio y es poco probable que cambie en el futuro. China fue sede de los Juegos Olímpicos, sigue recibiendo inversión extranjera, del mismo modo que, en última instancia, nada impidió que China se uniera a la Organización Mundial del Comercio en 2001. Según expertos extranjeros, en el contexto de la crisis mundial, la economía china sigue siendo la más estable del mundo. Al evaluar el diálogo chino-tibetano durante las últimas tres décadas, hay que señalar dos puntos. En primer lugar, el indudable éxito de la parte tibetana al conseguir apoyo internacional en todos los niveles, incluidos los oficiales. La presión de la comunidad mundial sobre China no pasa desapercibida en Beijing. Sin embargo, esto no ayuda a resolver el problema o al menos a suavizar la posición de las autoridades centrales, sino que, por el contrario, socava las posiciones de los partidarios de políticas de orientación étnica y hace el juego a los partidarios de la línea dura que, con el pretexto de garantizar la estabilidad del Estado, están siguiendo una política de “apretar las tuercas” aún mayor. En segundo lugar, Occidente no tiene intereses políticos, económicos o estratégicos en el Tíbet. La República Popular China es un aliado de Estados Unidos en las áreas más importantes de la política internacional y la cooperación económica. La cuestión del Tíbet, que fue utilizada por el Washington oficial como un “irritante contra China” antes de los Juegos Olímpicos, ya está perdiendo relevancia ante los nuevos desafíos que enfrenta la humanidad en el nuevo milenio.

Un estudio del problema de la autonomía tibetana mostró lo incompleto del proceso de construcción nacional en la República Popular China y la necesidad de encontrar nuevos enfoques para regular las relaciones interétnicas. Hay que reconocer que el modelo chino en su forma actual difiere sólo ligeramente de la autonomía administrativa ordinaria. Las leyes de la República Popular China otorgan a las minorías nacionales una amplia gama de derechos, pero no especifican el mecanismo para su implementación, por lo tanto, desde el punto de vista de los conceptos liberales de autonomía, los derechos constitucionales de las minorías nacionales a la autonomía en la República Popular China. no son respetados. El Dalai Lama ha propuesto una "vía intermedia" en la que el Tíbet siga siendo parte de China y utilice un sistema democrático que garantice plena autonomía al Tíbet. El Dalai Lama llamó a su plan “terreno medio”, lo que significa que se encuentra entre los extremos de la independencia, por un lado, y los extremos de la opresión nacional bajo un sistema totalitario, por el otro. Sin embargo, el plan del Dalai Lama no conviene a China, que considera que su sistema propuesto es una forma velada de independencia. Como se desprende del escenario de repentina democratización del Tíbet esbozado por Wang

Lisyun, además de la experiencia de desintegración de nuestro país, el modelo liberal de federalismo propuesto por Su Santidad está todavía cerca del extremo de lograr la independencia, o en otras palabras, del extremo de la desunión.

¿Cómo se resolverá el problema del Tíbet en un futuro próximo? - una pregunta que aún no tiene una respuesta clara. Sin embargo, en nuestra opinión, es evidente que la solución de la cuestión tibetana se producirá dentro de un único Estado chino. Phuntsog Wangyal insistió persistentemente, siguiendo a los clásicos del marxismo, en que sólo la práctica puede confirmar la verdad de determinadas opiniones. Deng Xiaoping habló de la necesidad de “cruzar el río quitando piedras del fondo”. El decimocuarto Dalai Lama transformó su visión de un Tíbet libre a lo largo de su vida. “La política de lo real” requiere nuevas formas de regular las relaciones interétnicas, y mientras los dirigentes chinos mantienen la posición pragmática de Deng Xiaoping y la Administración Central Tibetana mantiene el enfoque de compromiso de Su Santidad el Dalái Lama, sigue habiendo esperanza para una resolución pacífica de la cuestión tibetana.

La clave principal para resolverlo sigue siendo Su Santidad el Dalái Lama. Su autoridad en el propio Tíbet, así como fuera de él, es muy alta, y las esperanzas de los tibetanos, para quienes el Dalai Lama es la máxima autoridad en todo, de autodeterminación y resurgimiento de su religión y cultura todavía están asociadas. con la personalidad del Dalai Lama. Pero a diferencia de los chinos, carece de la capacidad de influir en la vida cotidiana de los tibetanos, y el tiempo no está del lado del Dalai Lama, lo que hace que la cuestión tibetana sea aún más apremiante. Los tibetanos de mentalidad pragmática comprenden que tienen pocas posibilidades de luchar en igualdad de condiciones con la "China Dragón" y que las vidas de 6 millones de tibetanos no pueden utilizarse como moneda de cambio en una lucha política, lo que dicta que deben adaptarse a una realidad que , dado el relativo éxito de las reformas, no deja esperanzas de al menos una mejora material en la vida. Por lo tanto, no hay duda de que a Su Santidad el Dalái Lama, al Tíbet y a los tibetanos, a China y a los chinos, les conviene encontrar una vía intermedia para resolver la cuestión tibetana lo más rápido posible para el bien común de todos. preocupado.

Lista de referencias para la investigación de tesis. Doctor en Ciencias Históricas Harry, Irina Rebbievna, 2009

1. Andreev, 2004 Andreev A. I. P. A. Badmaev y el acercamiento ruso-tibetano // Terceras lecturas orientalistas del BSUEP, dedicadas a la vida y obra de P. A. Badmaev. - Irkutsk, 2004. - págs.23-29.

2. Andreev, 2006 Andreev A. I. El Tíbet en la política de la Rusia zarista, soviética y postsoviética. - San Petersburgo: Editorial de San Petersburgo, Universidad, 2006. - 464 p.

3. Belov, 1994 Belov E. A. Política tibetana de Rusia (1900-1914) (Según documentos de archivo rusos) // Este. - 1994. - No. 3. - P. 99-109.

4. Berlín, 1922 Berlín L. E. Inglaterra y Tíbet // Nuevo Este. 1922. No. 2. -S. 355-366.

5. Besprozvannykh, 2001 Besprozvannykh E. L. Líderes del Tíbet y su papel en las relaciones tibetano-chinas en los siglos XVIII-XVIII. - Volgogrado, 2001. - 354 p.

6. Besprozvannykh, 2001 Besprozvannykh E. L. Relaciones tibetano-chinas en los siglos XVII-XVIII: libro de texto. subsidio / Volgogr. estado univ. - Volgogrado, 2005. - 119 p.

7. Bogoslovsky, 1972 - Bogoslovsky V. A. La Iglesia Budista en el Tíbet y su situación actual // Historia y cultura del este de Asia. T. 1: Asia Central y Tíbet. Materiales para la conferencia. - Novosibirsk: Ciencia. Hermano. departamento, 1972. págs. 101-106.

8. Bogoslovsky, 1975 Bogoslovsky V. A. El amargo destino de los tibetanos // Política de gran poder de los maoístas en las regiones nacionales de la República Popular China. - M.: Politizdat, 1975. - P. 102-125.

9. Bogoslovsky, 1978 Bogoslovsky V. A. Región del Tíbet de la República Popular China (1949-1976).-M.: Nauka, 1978.-200 p.

10. Bogoslovsky, 1982 Bogoslovsky V. A. Características del funcionamiento de la autonomía regional en el Tíbet en la etapa actual // Estructura estatal y los problemas socioeconómicos más importantes de la República Popular China. - M., 1982. - P. 39-43.

11. Bogoslovsky, 2002 Bogoslovsky V. A. Política del XIII Dalai Lama en el Tíbet. - M.: IV RAS, 2002. - 140 p.

12. Bogoslovsky, 1996 - Bogoslovsky V. A. Tibet after Mao Zedong: (Política social y económica en las zonas rurales del Tíbet en 1977-1987). M.: Uprpolygraphizdat, 1996. - 102 p.

13. Bogoslovsky, Moskalev, 1984 - Bogoslovsky V. A., Moskalev A. A. La cuestión nacional en China (1911-1949). M.: Nauka, 1984. - 261 p.

14. Bugasheeva, 1999 Bugasheeva O.P. Relaciones entre la República Popular China y el Tíbet: antecedentes // Estudios humanitarios de jóvenes científicos de Buriatia. - Ulán-Udé, 1999. - Edición. 2, parte 2. - págs.51-55.

15. Política de gran poder de los maoístas, 1975 - Política de gran poder de los maoístas en las regiones nacionales de la República Popular China. M.: Politizdat, 1975. - 126 p.

16. Todo sobre el Tíbet, 2001 Todo sobre el Tíbet / Cap. ed. Tsareva G.I. - M., 2001. - 633 e., enfermo. - (Civilizaciones).

17. Garry, 2004a - Garry I.R. Crónica de la relación entre el XIV Dalai Lama y el gobierno central de la República Popular China // Budismo de Rusia. 2004. - No. 38. - P. 49-58.

18. Garry, 2005a Garry IR Cartas del Dalai Lama a América // Budismo de Rusia. - 2005. - No. 39. - P. 30-33.

19. Harry, 20056 - Harry I. R. Investigación tibetológica en la República Popular China // Este (Oriente). 2005. - N° 1.-S. 176-184.

20. Gurevich, 1958 Gurevich B. P. Liberación del Tíbet. - M.: Editorial Oriental. iluminado., 1958.-211 p.

21. Dalái Lama XIV, 2000 Dalái Lama, XIV. Mi país y mi pueblo: Memorias de Su Santidad el Dalái Lama XIV: Trans. De inglés - San Petersburgo: "Corvus", 2000. -314 p.

22. Dorzhiev, 2003 Dorezhiev A. Notas interesantes. Descripción de un viaje alrededor del mundo / Transl. de mong. INFIERNO. Tsendina. - M.: Editorial. empresa "Vost. iluminado.”, 2003. - 159 p.

23. Egorov, 1989 - Egorov K. A. Regulación legal estatal de las relaciones interétnicas y el estado de las formaciones autónomas nacionales del KIR // Estado y derecho soviéticos. M., 1989. - No. 10. - P. 100-108.

24. Elenin, 1973 Elenin I.M. Política nacional en la República Popular China (en el ejemplo de las regiones autónomas del norte y noroeste de China) // Pueblos de Asia y África. - 1973. -Nº 5.

25. Zhogolev, 1994 Zhogolev D. A. Pequeñas nacionalidades y gran China. - M.: Instituto del Lejano Oriente RAS, 1994. - 199 p.

26. Situación histórica del Tíbet de China, 2003 Situación histórica del Tíbet de China / Wang Jiawei, Nimaqiangzang. - Beijing: Editorial "Cinco Continentes", 2003. -331 e., ill.

27. China en el Tíbet, 1999 China en el Tíbet: violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados // Mapa = Karta. - Riazán, 1999. - No. 22/23. - pág. 4852.

28. Klinov, 2001 Klipov A.S. Sobre la cuestión del estatus político del Tíbet // Voice of the Past. - Krasnodar, 2001. - No. 1/2. - págs. 66-74.

29. Klinov, 2000 Klipov A.S. El estatus político del Tíbet y la posición de las potencias (1914 - finales del siglo XX) / Kuban. estado univ. Instituto de Economía, Derecho y Ciencias Naturales. especialista. - Maikop, 2000. - 543 p.

30. ¿A quién pertenece la soberanía sobre el Tíbet y cuál es la situación de los derechos humanos en el Tíbet? Beijing: Oficina de Prensa del Consejo de Estado de la República Popular China, 1992. - 101 p.

31. Constitución y actos legislativos básicos de la República Popular China. M.: Editorial extranjera. iluminado., 1955. - 690 p.

32. Kuznetsov, 1998 Kuznetsov V. China: disturbios en el “techo del mundo” // Asia y África hoy. - M., 1998. - No. 7. - P. 63-70.

33. Kuznetsov, 2001 Kuznetsov V. ¿Puede China tener su propia Chechenia? // Rusia y los musulmanes, el mundo. - M., 2001. - No. 8. - P. 168-181.

34. Kuznetsov, 2006 Kuznetsov V. S. El factor budista en la política exterior de la República Popular China / RAS. Instituto Dal. Este. - M., 2006. - 379 p.

35. Kuznetsov, 2002 Kuznetsov V. S. Lamaísta Tíbet y el estado chino (1950-1959): La historia de la interacción entre dos culturas // Sociedad y estado en China. - M., 2002. - P. 126-144.

36. Kuleshov, 1990 Kuleshov N. S. Rusia y la crisis tibetana de principios del siglo XX // Cuestiones de historia. - 1990. - N° 11.-S. 152-160.

37. Kuleshov, 1992 Kuleiov N. S. Rusia y el Tíbet a principios del siglo XX. - M.: Nauka, 1992.-273 p.

38. Kuleshov, 1995 Kuleshov N. S. Cómo Mongolia y el Tíbet reconocieron la independencia mutua: sobre las actividades de política exterior de Agvan Dorzhev // Sagrado Baikal. - Ulan-Ude, 1995. - Número especial. - págs. 18-19.

39. Kuleshov, 1999 Kuleshov N. S. Orígenes y variedades del separatismo tibetano // Informar. materiales. Ser.: Sociedad y Estado en China durante las reformas / Instituto Dal. Este. Centro Científico información y un banco de datos. - M., 1999. - Edición. 4. - págs.75-84.

40. Kychanov, 1999 Kychanov E.I. Sobre algunos problemas de la política nacional en la República Popular China // Materiales de una conferencia científica dedicada al 50 aniversario de la formación de la República Popular China. 27-28 de octubre. 1999 - San Petersburgo, 1999. -S. 34-37.

41. Kychanov, Melnichenko, 2005 Kychanov E. I., Melnichenko B. N. Historia del Tíbet desde la antigüedad hasta nuestros días. - M.: Editorial. empresa "Vost. lit." RAS, 2005.-351 p.

42. Leontiev, 1956 Leontiev V.P. Expansión extranjera en el Tíbet en 1888-1919.-M.: Editorial de la Academia de Ciencias de la URSS, 1956. - 224 p.

43. Lomakina, 2001 Lomakina I. I. El gran fugitivo: Doc. historia. - M.: Diseño. Información. Cartografía, 2001. - 288 p.

44. Mao Zedong, 1957 Mao Zedong. Sobre la cuestión de la correcta resolución de las contradicciones en el seno del pueblo. - M.: Editorial de literatura. al extranjero lang., 1957. - 75 p.

45. Martynov, 1978 Martynov A. S. El estatus del Tíbet en el siglo XVIII en el sistema tradicional chino de ideas políticas / Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de Estudios Orientales. Lenin. departamento - M.: Ciencia. Cap. ed. oriental iluminado., 1978. - 282 p.

46. ​​​​Molodtsova, 2005 Molodtsova E. N. Tíbet: el resplandor del vacío. - 2ª ed. - M.: Aletheya, 2005. - 344 p. : enfermo. - (La Historia Oculta de las Civilizaciones).

47. Moskalev, 1982 Moskalev A. A. Sobre la cuestión de la estructura estatal nacional en la República Popular China // Sistema estatal y los problemas socioeconómicos más importantes de la República Popular China. - M., 1982. - P. 34-38.

48. Moskalev, 1989 Moskalev A. A. China: formas de resolver la cuestión nacional // Cuestión nacional en el exterior. - M., 1989.

49. Moskalev, 1991 - Moskalev A. A. Evaluar el estado actual de las relaciones nacionales en la República Popular China // Informar. Boletín / Academia de Ciencias de la URSS. Instituto Dal. Este. M., 1991. - No. 12. - P. 85-90.

50. Moskalev, 1993 Moskalev A. A. Evaluar las perspectivas de desarrollo de las relaciones nacionales en la República Popular China // Informar. Boletín / RAS. Instituto Dal. Este. -M., 1993.-No.2.-S. 45-51.

51. Moskalev, 1999 - Moskalev A. A. Novedad en la política nacional de la República Popular China (aspectos teóricos) // Informar. materiales. Ser.: Sociedad y Estado en China durante las reformas / Instituto Dal. Este. Centro Científico información y un banco de datos. -M., 1999.-Edición. 4. págs. 32-38.

52. Moskalev, 2001 - Moskalev A. A. El problema del nacionalismo en la República Popular China // Rusia Oriental - Oeste: Este. y culturales investigación: Al 70 aniversario del académico. ANTES DE CRISTO. Myásnikov. -M., 2001. - P. 508-525.

53. Moskalev, 2001 Moskalev A. A. Base teórica de la política nacional de la República Popular China, (1949-1999) / RAS. Instituto Dal. Este. - M.: Monumentos históricos. pensamientos, 2001. - 223 p.

54. La cuestión nacional en la República Popular China, 1996a La cuestión nacional en la República Popular China (1949-1994): Parte 1. / Moskalev A.A., Zhogolev D.A., Puzitsky E.V., Lazareva T.V. // Informar. Boletín / RAS. Instituto Dal. Este. - M., 1996. - No. 1. - P. 1-212.

55. Cuestión nacional en la República Popular China, 19966 Cuestión nacional en la República Popular China (1949-1994): Parte 2. / Moskalev A.A., Zhogolev D.A., Puzitsky E.V., Lazareva T.V. // Informar. Boletín / RAS. Instituto Dal. Este. - M., 1996. - No. 2. - P. 1-183.

56. Nación y nacionalismo en China. 2005 Nación y nacionalismo en China: la evolución de China. Pensamientos en aproximaciones a la nación y el nacionalismo / RAS. Instituto Dal. Este. - M.: Monumentos históricos. pensamientos, 2005. - 325 p.

57. Sobre la cuestión tibetana, 1959 Sobre la cuestión tibetana. - Beijing: Editorial Literaria. al extranjero lang., 1959. - 308 p.

58. Rakhimov, 1968 - Rakhimov T.R. El nacionalismo y el chovinismo son la base de la política del grupo de Mao. - M.: Mysl, 1968. - 120 p.

59. Rakhimov, 1968 Rakhimov T.R. La política de gran potencia de Mao Zedong y su grupo sobre la cuestión nacional // Curso peligroso - M.: Politizdat, 1969. - Edición. 1. - págs.193-200.

60. Rakhimov, 1981 Rakhimov T. R. El destino de los pueblos no Han en la República Popular China. - M.: Mysl, 1981.- 157 p.

61. Rusia y Tíbet, 2005 Rusia y Tíbet: Colección de documentos de archivo rusos 1900-1914. -M.: Editorial. empresa "Vost. iluminado.”, 2005. -231 p.

62. Suvirov, 1905 Suvirov N.I. Tíbet: Descripción del país y actitud de China e Inglaterra hacia él hasta hace poco. - San Petersburgo: V. Berezovsky, 1905. - 137 p.

63. Tíbet, 2001 Tíbet bajo el dominio de la China comunista: 50 años. -Dharamsala: Ed. Departamento de Información e Internacional. relaciones de la Administración Central Tibetana, 2001. - 160 p.

64. Tíbet, 1994 - Tíbet. La verdad basada en los hechos: Traducción.- M.: Galart, 1994. 117 p.

65. Urbanaeva, 2005 Urbanaeva I. S. Dharamsala y el mundo de la emigración tibetana. - Ulan-Udé: Editorial BSC SB RAS, 2005. - 184 p.

66. Usov, 2006 Usov V.N. Historia de la República Popular China: en 2 volúmenes, T. 1-2. - M.: ACT: Vostok)

67. Oeste, 2006. T. 1. - 812 e.; T. 2. - 718 p.

68. Francés, 2004 French P. Tibet, Tibet: Trans. De inglés - M.: ACT, 2004. - 445 p. - (Espíritus, maestros).

69. Tsendina, 2002 Tsendina A.D. y el país se llama Tíbet. - M.: "Iluminación oriental". RAS, 2002. - 304 p.

70. Shaumyan, 1977 Shaumyan T. L. El Tíbet en las relaciones internacionales de principios del siglo XX. M.: Nauka, 1977. - 231 p.

71. Shaumyan, 1983 Shaumyan T. L. (Aspectos políticos y militares-estratégicos de la anexión china del Tíbet): Desarrollo para el uso de organizaciones públicas soviéticas. - M., 1983. - 47 p.

72. Shaumyan, 2001 Shaumyan T. L. Inglaterra y Rusia en la lucha por el dominio sobre el Tíbet. - Prensa de Edwin Mellen, 2001. - 344 p.

73. Yusov, 1958 Yusov B.V., Tíbet. Características fisiográficas. -M.: Estado. editorial geogr. Literario, 1958. - 223 p.1. En Inglés:

74. Una historia del desarrollo del Tíbet / Edición principal: Zheng Shan; Inglés, traducción: Chen Guansheng a. Li Peizhu. Pekín: lengua extranjera. prensa, 2001. - 508 p.

75. Una flecha envenenada: el informe secreto del décimo Panchen Lama. Londres: Red de Información del Tíbet, 1997. - 348 p.

76. Un revolucionario tibetano: la vida política y la época de Baba Phuntso Wangye / M. C. Goldstein, D. Sherab y W. R. Siebenschuh. Londres: University of California Press, 2006. - 372 p.

77. Ahmad, 1970 Ahmad Z. China y Tibet, 1708-1959: resumen de hechos (memorandos de Chatham House). - Distribuido para el Royal Institute of International Affairs por Oxford University Press, 1960.

78. Andrug, 1973 - Andrugtsand Gonpo Tashi. Cuatro ríos, seis cordilleras. Reminiscencias del movimiento de resistencia en el Tíbet. Dharamsala: Oficina de Información y Publicidad de S.S. el Dalai Lama, 1973. - 116 p.

79. Ardley, 2003 Ardley J. ¿Aprendiendo el arte de la democracia? Continuidad y cambio en el gobierno tibetano en el exilio // Asia meridional contemporánea. - Abingdon, 2003. -Vol. 12, N3. - págs. 349-363.

80. Avedon, 1984 Avedon J. F. En el exilio de la tierra de las nieves. - Londres: Wisdom Publications, 1985. - 479 p.

81. Barber, 1960 Barber N. El vuelo del Dalai Lama. - Londres: Hodder & Stoughton, I960. - 160 p.

82. Barnett, 1994 Barnett R. (ed.). Resistencia y reforma en el Tíbet. - Londres: Hurst & Company, 1994. - 314 p.

83. Bhattacharjea, 1996 Bhattacharjea M. S. Autodeterminación para el pueblo tibetano: un argumento político // China-rep. - Delhi, 1996. - Vol. 32, n 4. - págs. 353-361.

84. Blum, 1986 Blum W. La CIA: una historia olvidada. - Londres: Zed Books Ltd, 1986.-432 p.

85. Brugger, 1977 Brugger B. (ed.) China. El impacto de la Revolución Cultural. - Londres: Groom Helm, 1977.

86. Budismo en el Tíbet contemporáneo, 1998 Budismo en el Tíbet contemporáneo. Renacimiento religioso e identidad cultural/Ed. por M. Goldstein y T. Kapstein. -Berkeley, 1998.-235 p.

87. Bull, 1955 Bull G. Cuando la puerta de hierro cede. - Berkeley: University of California Press, 1955. - 130 p.

88. Agencia Central de Inteligencia, 1951-1959 Agencia Central de Inteligencia. Memorándums, Boletines, Informes (1951-1959). - Oficina de Inteligencia Actual. Archivos Nacionales de EE. UU.

89. China, 1984 China, Violaciones de los derechos humanos. Publicaciones de Amnistía Internacional. - Londres, 1984. - 129 p.

90. China, 2001 Tíbet de China / Comp. por Inform, oficina del Representante Popular del Consejo de Estado. de China; Escritor: Liu Zhonglu. - Beijing: China intercontinental press, 2001.-255 p., ill.

91. Chodag, 1988 Chodag Tiley. Tíbet: la tierra a. la gente / Escrito por Tiley Chodag; Traducción por W. Tailing. - Beijing: New World Press, 1988. - 354 p.

92. Choedon, 1978 Choedon Dhondup. La vida en la Comuna de los Pueblos Bandera Roja. - Dharamsala: Oficina de Información de S.S. el Dalai Lama, 1978. - 78 p.

93. Tíbet contemporáneo, 2006 Tíbet contemporáneo: política, desarrollo y sociedad en una región en disputa / Ed. por B. Sautman y JT Dreyer. - Nueva York: M. E. Sharpe, Inc., 2006. - 262 p.

94. Conze, 1981 Conze E. Una breve historia del budismo. George Allen & Unwin LTD, 1981.- 135 p.

95. Cooper, 1992 Cooper J. Diplomacia de China. El triángulo Washington-Taipei-Beijing. - Roca: Westview Press, 1992. - 190 p.

96. Dalái Lama, 1985 El Dalái Lama. Mi Tierra y Mi Pueblo. - Nueva York: Potala Corporation, 1985.-256 p.

97. Dalai Lama, 1986 - Su Santidad el XIV Dalai Lama. Las declaraciones, entrevistas y artículos recopilados. Dharamsala: Oficina de Información de S.S. El Dalai Lama, 1986. - 145 p.

98. Dalái Lama, 1988a El Dalái Lama. Plan de paz de cinco puntos para el Tíbet. - Nueva Delhi: Oficina de Su Santidad el Dalai Lama, 1988. http://dalailama.com/messages/tibet/five-point-peace-plan

99. Dalai Lama, 1988b El Dalai Lama. Discurso a los miembros del Parlamento Europeo // Boletín Tibetano. - 1988. - Vol. 19, N 2, mayo-julio.

100. Dalái Lama, 1990 El Dalái Lama. Libertad en el exilio: la autobiografía del Dalai Lama. - Londres: Hodder & Stoughton, 1990. - 320 p.

101. Dargyay, 1979 Dargyay E. M. El ascenso del budismo esotérico en el Tíbet. - Delhi: Motilal Banarsidass, 1979. - 272 p.

102. Davis, 2008 Michael C. Davis. Estableciendo una autonomía viable en el Tíbet // DERECHOS HUMANOS TRIMESTRAL. - 2008. - Vol. 30/2. - págs. 228-258. -http://www.press.jhu.edu/iournals/human Rights quarterly/30.2Tibet.pdf

103. DeGlopper, 1990 - DeGlopper D. R. La política de nacionalidad china y la cuestión del Tíbet // Problemas del comunismo. 1990. - vol. 39, número 6, noviembre/diciembre. - págs. 81-90.

104. Dreyer, 1972 -Dreyer J. T. Elites minoritarias tradicionales // Elites in the People's Republic of China / Ed. por R. Scalapino, Seattle y Londres: Universidad de Washington, 1972.-P. 416-450.

105. Dreyer, 1976 Dreyer J. T. Los cuarenta millones de China. Nacionalidades minoritarias e integración nacional en la República Popular China. - Harvard University Press, 1976.-333 p.

106. Dreyer, 2006 Dreyer J. T. Desarrollo económico en el Tíbet bajo la República Popular China // Journal of Contemporary China.- 2003. - Vol. 12, Número 36, agosto.-P. 411-430.

107. Epstein, 1983 Epstein E. Tíbet transformado. - Beijing: New World Press, 1983.-566 p.

108. Fairbank, Twitchett, 1978 John King Fairbank, Denis Crispin Twitchett. Historia de Cambridge de China. - Cambridge: Harvard University Press, 1976. - 713 p.

109. Fischer, 2005 Fischer A. M. Crecimiento estatal y exclusión social en el Tíbet. El desafío del crecimiento económico reciente. - Prensa NIAS, 2005. - 213 p.

110. Ford, Ford R. 1958 capturado en el Tíbet. - Londres: Pan Books Ltd, 1958.-2881. PAG

111. Frechette, 2002 Frechette A. Tibetanos en Nepal: La dinámica de la asistencia internacional entre una comunidad en el exilio. - Nueva York: Berghahn Books, 2002. - 220 p.

112. Francés, 2003 French P. Tibet: Una historia personal de una tierra perdida. - Londres: HarperCollins, 2003. - 325 p.

113. FRUS Relaciones Exteriores de Estados Unidos; Lejano Oriente; Porcelana.

114. Ginsburg, Mathos, 1964 Ginsburg G. Mathos M. China comunista y Tíbet: la primera docena de años. - La Haya: Martinus Nijhoff, 1964. - 218 p.

115. Goldstein, 1989 Goldstein M. G., Melvyn C. Una historia del Tíbet moderno, 1913-1951. La desaparición del Estado lamaísta. - Prensa de la Universidad de California, 1989. - 845 p.

116. Goldstein, 1990 Goldstein M. G. Nómadas del Tíbet occidental: la supervivencia de una forma de vida. - Berkeley: Prensa de la Universidad de California, 1990.

117. Goldstein, 1997 Goldstein M. G., Melvyn C. La línea de nieve y el dragón. China, el Tíbet y el Dalai Lama. - Berkeley: University of California Press, 1997. -152 p.

118. Goldstein, 1998 Goldsten M. G. El renacimiento de la vida monástica en el monasterio de Drepung // Budismo en el Tíbet contemporáneo. Renacimiento religioso e identidad cultural. - Berkeley, 1998. - P. 15-52.

119. Goldstein, 2007 Goldstein M. G., Melvyn C. Una historia del Tíbet moderno. vol. 2. La calma antes de la tormenta: 1951-1955. - Berkeley: University of California Press, 2007.-676 p.

120. Grunfeld, 1996 Grunfeld T. La creación del Tíbet moderno. - Armonk, Nueva York: ME Sharpe, 1996. - 352 p.

121. Grunfeld, 1987 Grunfeld T. La creación del Tíbet moderno. - Nueva York: M. E. Sharpe, 1987.-277 p.

122. Grunfeld, 2006 Grunfeld T. Tíbet y Estados Unidos // Contemporáneo

123. Tíbet: política, desarrollo y sociedad en un área en disputa / Ed. por B. Sautman andi

124. JT Dreyer. Nueva York: ME Sharpe, Inc., 2006.

125. Gupta, 1982 - Gupta K. Foco en las fronteras chino-indias. Calcuta: New Book Centre, 1982.- 178 p.

126. Han Suyin, 1977 - Han Suyin. Lhasa: la ciudad abierta. Londres: Jonathan Cape, 1977, - 180 p.

127. Cuelgue Tianlu, 1987 -Cuelgue Tianlu. Desarrollo demográfico y cambios en las nacionalidades minoritarias de China // Un censo de mil millones de personas, Hong Kong: Agencia de Información Económica, 1987.

128. Harding, 1987 Harding H. Segunda revolución de China.Reforma después de Mao.-Washington, DC: The Brooking Institute, 1987. - 370 p.

129. Harrer, 1953 Harrer H. Siete años en el Tíbet. - Londres: Rupert Hart-Davis, 1953.-288 p.

130. Él Baogang, 2006 Él Baogang. La propuesta de autonomía del Dalai Lama. ¿Un deseo unilateral? // Tíbet contemporáneo: política, desarrollo y sociedad en un área en disputa / ed. por B. Sautman y J. T. Dreyer. - Nueva York: M. E. Sharpe, Inc., 2006.

131. Heath, 2005 Heath J. Tíbet y China en el siglo XXI: No violencia versus poder estatal. - L.: Saqi, 2005. - 332 p., enfermo.

132. Hechter, 1975 Hechter M. Colonialismo interno. - Berkeley: University of California Press, 1975. - 390 p.

133. Hillman, 2005 Hillman B. La política monástica y el estado local en China autoridad y autonomía en una prefectura étnicamente tibetana // China j. - Canberra, 2005.-Edición. 54.-P. 29-51.

134. Hilton, 1999 Hilton I. La búsqueda del Panchen Lama. - WW Norton & Company, 1999.-352 p.

135. Hopkirk, 1983 Hopkirk, Peter. Intrusos en el techo del mundo: la exploración secreta del Tíbet. - Los Ángeles: JP Tarcher; Bosto: Distribuido por Houghton Mifflin Co., 1983. - 274 p.

136. Derechos humanos en China: China, exclusión de minorías, marginación y aumento de las tensiones. Londres: Minority Rights Group International, 2007. - 40 p. -http://www.hri china.org/public/PDFs/MRG-HRIC.China.Report.pdf

137. Jagou, 2001 Jagou, F. La politique religieuse de la Chine au Tibet // Rev. "Estudios comparativos Est-Ouest. - P., 2001. - Vol. 32, núm. 1. - P. 29-54.

138. Kapstein, 2006 Kapstein, Matthew T. Los tibetanos. - Doncella, MA; Oxford: Blackwell Pub., 2006. - 360 p.

139. Karmay, 1994 Samten G. Karmay. Cultos a la montaña e identidad nacional en el Tíbet // Resistencia y reforma en el Tíbet. - Londres: Hurst and Company, 1994. - P. 112-120.

140. Kewley, 1990 Kewley V. Tibet: Detrás de la cortina de hielo. - L. etc.: Grafton books, 1990.-396 p., 4 1. ill.

141. Kling, 1990 Kling, Kevin. Tíbet / Kevin Kling. - Londres: Támesis a. Hudson, 1990. - 110. p.

142. Maclinnis, 1972 Maclinnis D. Política y práctica religiosa en la China comunista. Una historia documental. - Londres: Hodder & Stoughton, 1972. - 392 p.

143. Malik, 1984 Malik I. L. Dalai Lamas del Tíbet. - Nueva Delhi: Uppal Publishing House, 1984. - 188 p.

144. Marchetti, Mark, 1974 Marchetti V. y Mark J. D. La CIA y el culto a la inteligencia. - Nueva York: Dell Publishing, 1974. - 397 p.

145. Maxwell, 1972 Maxwell N. India's China War. - Londres: Penguin Books, 1972.-475 p.

146. Mehra, 1974 Mehra P. La línea MeMahon y después: un estudio de la contienda triangular en la frontera nororiental de la India entre Gran Bretaña, China y el Tíbet, 1904 a 1947. - Delhi: Macmillan, 1974. - 497 p.

147. Mehra, 1979 Mehra P. La frontera nororiental. Un estudio documental sobre la rivalidad interna entre India, Tíbet y China. - Nueva York: Oxford University Press, 1979. - Vol. 1: 1906-14.-223 p.; vol. 2: 1914-1951.- 192 p.

148. Bao Guizhen, 2007 Bao Guizhen. Religiones minoritarias de China. - Prensa Intercontinental de China, 2007. - 136 p.

149. Moseley, 1966 Moseley G. (ed.). El partido y la cuestión nacional en China. - Cambridge: Massachusetts, 1966. - 186 p.

150. Mountcastle, 2006 Mountcastle A. La cuestión del Tíbet y la política de lo “real” // Tíbet contemporáneo: política, desarrollo y sociedad en una región en disputa. - Nueva York: M. E. Sharpe, Inc., 2006. - P. 85-310.

151. Nakane, 1999 Nakane, cap. Nuevas tendencias en los estudios tibetanos: hacia un esclarecimiento de la sociedad tibetana // Acta Asiatica. - Tokio, 1999. - N 76. - P. 40-80.

152. Ngabo, 1988 Ngabo J. Detrás de los disturbios en el Tíbet // China Spring Digest. -1988. - Enero febrero.

153. Ngabo, 1991 Ngabo J. Sobre la rebelión armada de 1959 // Tesis sobre tibetología en China. - 1991.

154. Norbu, 1961 Thupten Norbu. El Tíbet es mi país. - Londres: Dutton & Co, 1961.-238 p.

155. Norbu, 1986 Jamyang Norbu. Guerreros del Tíbet. - Londres: Wisdom Publications, 1986. - 152 p.

156. Norbu, 1991 Dawa Norbu. El diálogo de China con el Dalai Lama, 1979-1990: ¿Etapa de prenegociación o callejón sin salida? // Asuntos del Pacífico. - 1991. - Vol. 64, No. 3.

157. Norbu, 1997 Dawa Norbu. Tíbet: el camino a seguir. - Nueva Delhi: HarperCollins Publishers, 1997. - 391 p.

158. Norbu, 2001 Dawa Norbu. La política de China en el Tíbet - Curson Press, 2001. - 4701. P

159. Norbu, 1997 Dawa Norbu. El Tíbet en las relaciones chino-indias: la centralidad de la marginalidad 11 Encuesta asiática. - Berkeley (Cal.), 1997. - Vol. 37, n. 11. - págs. 1078-1095.

160. Notas, memorandos y cartas, 1959-1963 Notas, memorandos y cartas intercambiadas y acuerdos firmados entre el gobierno de la India y China; Libro Blanco, 1959-1963, publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Gobierno de la India.

161. Patterson, 1959 Patterson G. N. Destino trágico. - Londres: Faber y Faber, 1959.-224 p.

162. Patterson, 1990 Patterson G. N. Requem para el Tíbet. - Londres: Aurum Press, 1990.-234 p.

163. Peissel, 1972 Peissel M. Caballeros de Kham. La guerra secreta en el Tíbet. -Londres: Heinemann, 1972. - 258 p.

164. Pueblo de Lhasa / Comp. por el Tíbet de China, Beijing Rev. Beijing: New Star, 1991.-81 p.

165. República Popular China, Represión en el Tíbet, 1987-1992. Londres: Publicaciones de Amnistía Internacional.

166. Poderes, 2004 Poderes, John. La historia como propaganda: exiliados tibetanos versus la República Popular China - Nueva York: Oxford University Press, 2004. - 207 p.

167. Praag, 1987 Van Walt van Praag M. El estatus del Tíbet. Historia, Derechos y Perspectivas del Derecho Internacional. - Roca: Westview Press, 1987. - 381 p.

168. Prouty, 1973 Prouty F. El equipo secreto. La CIA y sus aliados en control de Estados Unidos y el mundo. - Nueva York: Prentice-Hall, Inc., 1973. - 556 p.

169. Richardson, 1984 -Richardson H. Tíbet y su historia. 2. ed., rev. a. actualizado. - Roca (Colo); Londres: Shambhala, 1984. - 327 p.

170. Richardson, 1986 Richardson H. (ed.). Aventuras de un monje luchador tibetano. - Bangkok: The Tamarind Press, 1986. - 148 p.

171. Rigg, 1951 Rigg R. B. Hordas de lucha de la China Roja. - Harrisburg, 1951.378 p.

172. Rong Ma, 2008 Rong Ma. Relaciones étnicas en China. - Editorial de Tibetología de China, 2008. - 519 p.

173. Rong Ma, 2008a Rong Ma. Educación de las minorías étnicas en la China contemporánea // Relaciones étnicas en China. - Editorial de Tibetología de China, 2008. -519 p.

174. Sakya y Emery, 1990 Sakya J. y Emery J. Príncipes en la tierra de la nieve. La vida de Jamyang Sakya en el Tíbet. - Boston: Shambhala, 1990. - 384 p.

175. Sautman, 2006 Sautman B. “Aniquilación demográfica” y Tíbet // Tíbet contemporáneo. Política, desarrollo y sociedad en un área en disputa/Ed. por B. Sautman y JT Dreyer. - Nueva York: M. E. Shaipe, Inc., 2006. - P. 230-257.

176. Sautman, 2006 Sautman B. La cuestión del Tíbet en las relaciones chino-estadounidenses posteriores a la cumbre // Asuntos del Pacífico. - Vancouver, 1999. - Vol. 72, n 1. - págs. 7-21.

177. Scalapino, 1972 Scalapino R. A. (ed.). Élites en la República Popular China.- University of Washington Press, 1972. - 672 p.

178. Schuh, 1981 -Schuh D. Grundlagen Tibetischer Siegel Lkunde. Sankt Augustin: VGIT Wissenschaftsverlag Publicado en 1981. 399 p.

179. Schwartz, 1994 Schwartz R. D. Círculo de protesta. Ritual político en el levantamiento tibetano. - Londres: C. Hurst & Co. (Editores) Ltd., 1994. - 263 p.

180. Shakabpa, 1967 Shakabpa W. D. Tíbet: una historia política. - Prensa de la Universidad de Yale, 1967.-381 p.

181. Shakya, 1983 Shakya Ts. La nueva política religiosa de China // Revista Tibetana.-1983.-Vol.14.-N 11.

182. Shakya, 1999. Shakya Ts. El dragón en la tierra de las nieves: una historia del Tíbet moderno desde 1947. - Nueva York: Columbia University Press, 1999. - 574 p.

183. Sharma, 1988 Sharma S. L. Tibet: Autodeterminación en la política entre naciones / Forew. por Lama D. - Nueva Delhi: Criterion publ., 1988. - 229 p.

184. Smith, 1996 Smith W. Nación tibetana. Una historia del nacionalismo tibetano y las relaciones chino-tibetanas. - Westview Press, 1996. - 736 p.

185. Smith, 1996a Smith Warren W. Historia del Tíbet: nacionalismo y autodeterminación. - Boulder, Colorado: Westview Press, 1996. - 732 p.

186. Smith, 2004 Smith Warren W. Política de China sobre la autonomía tibetana - Documentos de trabajo del CEE - Washington: East-West Center., 2004. - N. 2. // http://www.eastwestcenter.org/fileadmin/stored /pdfs/EWCWwp002.pdf

187. Smith, 2008 Smith Warren W. ¿El Tíbet de China?: Autonomía o asimilación.-Lanham, Md.: Rowman & Littlefield Publishers, Inc. 2008. - 315 p.

188. Sperling, 1976 - Sperling E. El primer encuentro del Ejército Rojo con las experiencias del Tíbet en la larga marcha // Tibetan Review, 1976. - Vol. 11, núm. 10.

189. Sperling, 2004 Sperling Elliot. El conflicto Tíbet-China: historia y polémica. - Washington: Centro Este-Oeste, 2004 // http://www.eastwestcenter.org/fileadmin/stored/pdfs/PS007.pdf

190. Stein, 1972 Stein R. A. Civilización tibetana. - Stanford, California: Stanford University Press, 1972. - 334 p.

191. Stoddard, 1994 Stoddard H. Publicaciones tibetanas e identidad nacional // Resistencia y reforma en el Tíbet. - Londres: Hurst and Company, 1994. - P. 121-156.

192. Strong, 1960 Strong A. L. Cuando los siervos se levantaron en el Tíbet. - Pekín: New World Press, 1960.-325 p.

193. Suyin, 1977 Suyin, Han. Lhasa, la ciudad abierta: Un viaje al Tíbet / Han Suyin. - Londres: Cape, 1977. - X, 180 p.

194. Terill, 2003 Terill R. El nuevo imperio chino y su significado para los Estados Unidos. - Nueva York: Basic Books, 2003. - 400 p.

195. La Historia del Tíbet / ed. por Alex McKay. Londres; Nueva York: Routledge Curzon, 2003. - 772 p.

196. La cuestión del Tíbet y el Estado de derecho, 1959 La cuestión del Tíbet y el Estado de derecho. - Ginebra: Comisión Internacional de Juristas, 1959. - 208 p.

197. Tíbet, 2003 El Tíbet y la diplomacia india // Mainstream. - Nueva Delhi, 2003. -Vol. 41, N30. - págs. 21-23.

198. Tíbet, 1991 Tíbet: de 1951 a 1991 / Comp. por el Tíbet de China a. Beijing rev.; Ed. jefe: Chen Ran. - Beijing: New star publ., 1991. - 136 p.

199. Tíbet, 1983 Tíbet: Hoy a. ayer / Ed.: Su Wenming. - Beijing: Beijing rev., 1983. - 89 p. - (China hoy: Beijing rev. Spec, características ser.).

200. Tíbet, 1988 Tíbet. La cuestión es independiente. - Círculo completo, 1988. - 92 p.

201. Tíbet y la República Popular China, 1960 Tíbet y la República Popular China. Un informe a la Comisión Internacional de Juristas elaborado por su Comité de Investigación Jurídica sobre el Tíbet. - Ginebra, 1960. - 345 p.

202. Tíbet en las Naciones Unidas Tíbet en las Naciones Unidas, 1950-1961, publicado por la Oficina de Su Santidad el Dalai Lama. - Nueva Delhi.

203. El Tíbet a través de los ojos de los disidentes, 1998 El Tíbet a través de los ojos de los chinos disidentes. Ensayos sobre la autodeterminación. - MESharpe, 1998. - 133 p.

204. Tíbet bajo el régimen comunista chino, 1976 Tíbet bajo el régimen comunista chino: una recopilación de declaraciones de refugiados, 1958-1975. - Dharamsala: Oficina de Publicidad de Su Santidad el Dalái Lama, 1976. - 207 p.

205. Estudios tibetanos, 1980 Estudios tibetanos en honor a Hugh Richardson. Actas del Seminario Internacional sobre Estudios Tibetanos. - Editorial Vikas PVT LTD, 1980. - 348.

206. Tsepak Rigzin, 1997 Tsepak Rigzin. Diccionario tibetano-inglés de terminología budista. - Biblioteca de Archivos y Obras Tibetanas, 1997. - 306.

207. Tsering Yangdzom, 2006 Tsering Yangdzom. Las familias aristocráticas en la historia tibetana. Prensa Intercontinental de China, 2006. - 272.

208. Tucci, 1949 Tucci G. Rollos pintados tibetanos. vol. 2.- Roma: Librería dello Stato, 1949.-798 p.

209. Waddel, 1985 Waddel A. Budismo y lamaísmo del Tíbet. Editorial Gaurav, 1985. - 398 p.

210. Wang Füren y Suo Wenqing, 1984. Wang Füren y Suo Wenqing. Aspectos destacados de la historia tibetana. - Pekín: New World Press, 1984. - 206 p.

211. Wang Xiaoqiang y Bai Nanfeng, 1991 Wang Xiaoqiang y Bai Nanfeng. La pobreza de la abundancia. - Londres: MacMillan, 1991. - 193 p.

212. Wang Yao, 1994 Wang Yao. Visita de Hu Yaobang al Tíbet, 22 al 31 de mayo de 1980 // Resistencia y reforma en el Tíbet. - Londres: Hurst & Company, 1994.

213. Wang, Nyima Gyaincain, 1997 Wang, Jiawei y Nyima Gyaincain. El estado histórico del Tíbet de China. Beijing: China Intercontinental Press, 1997. - 1941. P.

214. Welch, 1972 Welch H. Budismo bajo Mao. - Harvard University Press: Cambridge, Mass., 1972. - 666 p.

215. Libros Blancos Libros Blancos del Gobierno Chino. Prensa en lengua extranjera. - Vol. 1 (1991-1995). - 585 rublos; vol. 2 (1996-1999). - 489 páginas; vol. 3 (2000-2001).-537 pág.

216. Xu Guangqiu, 1988 Xu Guangqiu. El nacionalismo antiamericano chino en la década de 1999 // Perspectivas asiáticas. - 1988. - Vol. 22, n.2.

217. Xu Guangqiu, 1997 Los Estados Unidos y la cuestión del Tíbet // Asian Survey. -Berkeley (Cal.), 1997. - Vol. 37, n. 11. - págs. 1062-1077.

218. Chen Bing, 2000 Chen Bing, Deng Zimei. Ershi shiji Zhongguo fojiao. -Renmin chubanshe, 2000. (Chen Bin, Deng Zimei. Budismo chino del siglo XXI. -Editorial del Pueblo, 2000). - 608 rublos.

219. Dacang Zongba Banjue Sangbu, 1986 Dacang Zongba Banjue Sangbu. Chen Gingying yi. Han-Zang shiji. - Xizang renmin chubanshe, 1986." (Datsang Zongba Banjue Sanbu. Traducido por Chen Qingying. Historia de China y el Tíbet. - Editorial del Pueblo Tibetano, 1986). - 468 rublos.

220. Dangdai Zangxue, 2002 Dangdai Zangxue yanjiude jige lilun gonei. Zhongguo Zangxue chubanshe, 2002. (Algunas cuestiones teóricas de la Tibetología moderna. - Editorial de Tibetología China, 2002). - 455 frotar.

221. Dangdai Zhongguode Xizang, 1991 Dangdai Zhongguode Xizang. Shang, xia. - Beijing: Dangdai Zhongguo ehubanshe, 1991. (Tíbet chino moderno. 2 vols. - Beijing: Modern China Publishing House, 1991). - 687 frotar.

222. Dangdai Zhongguode zongjiao gongzuo, 1998 Dangdai Zhongguode zongjiao gongzuo. (Shang, xia). - Dangdai Zhongguo ehubanshe, 1998. (Obra religiosa en la China moderna. 2 vols. - Modern China Publishing House, 1998). - 896 frotar.

223. Dunhuang mulu, 1999 Fa cang Dunhuang zangwen wenxian jieti mulu / Wang Yao zhubian. - Beijing, 1999. (Catálogo de fuentes tibetanas de Dunhuang / Editado por Wang Yao. - Beijing, 1999). - 300 frotar.

224. Dunhuang wenxian yizhu, 2000 - Dunhuang zangwen Tuboshi wenxian yizhu / Huang Bufan, Ma De yizhu. Lanzhou, 2000 (Traducción de los manuscritos de Dunhuang sobre la historia temprana del Tíbet (Tubo) / Traducido por Huang Bufang, Ma De. - Lanzhou, 2000). -389 frotar.

225. Fei Xiaotong, 1988 Fei Xiaotong. Zhonghua minzude duoyuan yiti geju // Beijing daxue xuebao. - 1989. - No. 4 (Fei Xiaotong. Unidad pluralista de la nación china // Boletín de la Universidad de Pekín, 1989. No. 4). - R. 1-22.

226. Fojie, 2007 - Fojie: shenmide Xizang siyuan. Qinhai renmin ehubanshe, 2007. (Mundo budista: monasterios sagrados tibetanos. - Editorial del Pueblo de Qinghai, 2007). - 306 rublos.

227. Ganqing siyuan, 1989 - Gan-Ging Zangchuan fojiao siyuan. Qinghai renmin chubanshe, 1989 (monasterios budistas de Gansu y Qinghai. - Editorial del Pueblo de Qinghai, 1989). - 566 rublos.

228. Gelunfii, 1990 Gelunfu zhu\ Wu Kunming, Wang Baoyu yi. Xiandai Xizang dansheng. - Zhongguo Zangxue chubanshe, 1990 (Grunfeld. Construcción del Tíbet moderno. - Editorial de Tibetología China, 1990). - 374 rublos.

229. Gu Zucheng, 1999 Gu Zucheng. Ming Qing zhi Zang shiyao. - Lasa-Jinan, 1999. (Gu Zucheng. Historia de la administración del Tíbet durante los períodos Ming y Qing. - Lhasa-Jinan, 1999) - 331 rublos.

230. Guowai yanjiu, 1979 Guowai Xizang yanjiu gaikuang 1949-1978. - Beijing, 1979 (Revisión de investigaciones tibetológicas extranjeras 1949-1978 - Beijing, 1979) - 356 rub.

231. Guowai Zangxue yanjiu xuanyi, 1983 Guowai Zangxue yanjiu xuanyi. -Gansu, 1983 (Seleccionado de estudios tibetanos extranjeros. -Gansu, 1983).-427 r.

232. Guowai Zangxue yiwenji, 1987 Guowai Zangxue yiwenji. - Lhasa, 1987 (Traducciones seleccionadas de Tibetología extranjera. - Lhasa, 1987). - 378 frotar.

233. Guowai Zangxue, 1986 Guowai Zangxue. - Beijing, 1986 (Tibetología extranjera. - Beijing, 1986). - 425 p.

234. Heping jiefang, 2001 Heping jiefang Xizang wushi zhounian jinian wenji. -Zhongguo Zangxue chubanshe, 2001. (Documentos recopilados en honor al 50 aniversario de la Liberación Pacífica del Tíbet. - Editorial de Tibetología China, 2001). - 387 rublos.

235. Huang Fensheng, 1985 Huang Fensheng. Shillue Zangzu. - Beijing, 1985. (Huang Fensheng. Historia del pueblo tibetano. - Beijing, 1985). - 547 frotar.

236. Jiangbian Jiacuo, 1989 Jiangbian Jiacuo. Banchan Dashi. Dongfang chubanshe. - Beijing, 1989. (Zhampel Gyatso. Gran Maestro Panchen. - Beijing: Editorial Vostok, 1989). - 216 rublos.

237. Jing Wei, 1992. Jing Wei. Alto Instituto de Budismo Tibetano // Revista de Beijing. vol. 35. N° 48. - 1992.1.bulengsi, 2008 Labulengsi gaikuang. Gansu minzu chubanshe, 2008. (Lavran. - Editorial Popular de la provincia de Gansu, 2008). - 147 frotar.

238. Weiqian, 1997 Li Weiqian. Zangchuan fojiao gepai jiaoyi ji mizong mantan. - Beijing, 1997. (Li Weiqian. Las enseñanzas de varias escuelas de budismo tibetano y budismo tántrico. - Beijing, 1997). - 347 rublos.

239. Mao Zedong, 2001 Mao Zedong. Xizang gongzuo wenxuan. - Zhongyang wenxian chubanshe, 2001. (Seleccionado de los trabajos de Mao Zedong sobre el trabajo en el Tíbet. - Editorial Fuentes del Comité Central, 2001). -221 frotar.

240. Meng-Zang minzu guanxi shilüe. Beijing, Zhongguo shehui kexue chubanshe, 1985. (Una breve historia de las relaciones mongoles-tibetanas. - Editorial de Ciencias Sociales de la República Popular China, 1985). - 280 frotar.

241. Minzu jingjifa yanjiu, 2003 Minzu jingjifa yanjiu. - Minzu chubanshe, 2003. (Estudio del derecho económico nacional. - Editorial del Pueblo, 2003). -305 frotar.

242. Minzu lilun, 1988 Minzu lilun he minzu zhengce. - Minzu chubanshe, 1988. (Teoría y política nacional. - Editorial del Pueblo, 1988) - 245 rublos.

243. Minzu zhengce we njian, 1952 M inzu zhe ngce wenj ian. - Beijing, 1952. (Documentos de Política Nacional. - Beijing, 1952). - 157 p.

244. Minzu zongjiao gonei lunwenji, 1995 Minzu zongjiao gonei lunwenji. -Beijing: Zhonggong dangshi ehubanshe, 1995. (Colección de materiales sobre cuestiones nacionales y religiosas. - Beijing: CPC History Publishing House, 1995). -315 frotar.

245. Ran Guangrong, 1994 Ran Guangrong. Zhongguo Zangchuan fojiao siyuan. - Beijing: Zhongguo Zangxue ehubanshe, 1994. (Zhan Guangrong. Monasterios budistas tibetanos de China. - Beijing: Editorial de Tibetología China, 1994). - 349 rublos.

246. Renmin Ribao, 1980 Ping suowei “minzu goneide benzohi shi jieji gonei” // Renmin ribao, 1980, qiyue, shiwuri. (Crítica a la llamada idea “La cuestión nacional es esencialmente una cuestión de clase” // People's Daily, 25 de julio de 1980).

247. Encuesta SCMP de la prensa de China continental. - Hong Kong: Consulado General de Estados Unidos.

248. Shi Shuo, 2000 Shi Shuo. Tufan zhengjiao shi. - Chengdu, 2000. (Shi Shuo. Religión y política durante el período Tubo. - Chengdu, 2000). - 371 rublos.

249. Songben Zhendeng, 2003 Songben Zhendeng zhu. Lu Zhonghui yi. Zhongguo minzu zhengce zhi yanjiu - yi Gingmo zhi 1945 niande minzu lun wei zhongxin. - Minzu ehubanshe, 2003. (Matsumoto Shinto. Traducido por Jly Zhonghui.

250. Un estudio de la política nacional china: teoría nacional desde finales de Qing hasta 1945. Editorial del Pueblo, 2003). - 297 rublos.

251. Taersi, 2006 Taersi. - Qinhai renmin chubanshe, 2006. (Kumbum - Editorial del Pueblo de Qinghai, 2006). - 127 frotar.

252. Wang Furen, 1982 Wang Furen. Xizang fojiao shilüe. - Qinhai renmin chubanshe, 1982. (Wang Furen. Breve historia del budismo tibetano. - Editorial del Pueblo de Qinghai, 1982) - 315 rublos.

253. Wang Lixiong, 1998 Wang Lixiong. Tian zang: Xizang de mingyun. -Mississauga, Ontario: Mingjing chubanshe, 1998. (Wang Lixiong. Sky Burial: The Fate of Tibet. - Mirror Publishing House, 1998). - 569 frotar.

254. Wang Xiaoqiang, Bai Nanfeng, 1986 Wang Xiaoqiang, Bai Nanfeng. Furaode pinkun. - Sichuan renmin chubanshe, 1986. (Wang Xiaoqiang, Bai Nanfeng. Pobreza de abundancia. - Editorial del Pueblo de Sichuan, 1986). - 175 frotar.

255. Xin shiqi xuanbian, 1985 - Xin shiqi tongzhanxian wenxian xuanbian. -Zhonggong zhongyang danhxiao chubanshe, 1985. (Documentos seleccionados del Frente Unido de los tiempos modernos. Editorial de la escuela del partido del Comité Central del PCCh, 1985). - 457 rublos.

256. Xin shiqi xuanbian, 1990 Xin shiqi minzu gongzuo wenxian xuanbian. -Zhongyang wenxian chubanshe, 1990. (Documentos seleccionados del trabajo nacional de los tiempos modernos. - Editorial de Documentos del Comité Central, 1990). - 674 frotar.

257. Xirao Nima, 2000 Xirao Nima. Jindai zangshi yanjiu. - Lasa - Shanghai, 2000. (Sherab Nima. Estudio de la nueva historia del Tíbet. - Lhasa-Shanghai, 2000) - 391 rublos.

258. Atenuación de Xizang. Beijing: Zhongguo Zangxue chubanshe, 1995. (Nombres geográficos del Tíbet. - Beijing: Editorial de Tibetología China, 1995) - 592 rublos.

259. Xizang difang, 1986 Xizang difang shi Zhongguo büke fengede yi bufen, 1986 (El Tíbet es parte integral de China, 1986). - 137 p.

260. Xizang gaikuang yanjiu, 1986 - Xizang gaikuang yanjiu. Taibei, 1986. (Estudio de la situación en el Tíbet. - Taipei, 1986). - 347 rublos.

261. Xizang guanxishi, 1995 Xizang difang yu Zhongyang zhengfu guanxishi. -Lasa: Xizang renmin chubanshe, 1995. (Historia de la relación entre el Tíbet y el gobierno central. - Lhasa: Editorial del Pueblo Tibetano, 1995). -306 frotar.

262. Xizang guoji yantaohui Xizang guoji yantaohui. Lunwenji. - Taibei: Meng-Zang weiyuanhui, Zhonghua Minguo jiushisi nian (Conferencia Internacional sobre el Tíbet. Colección de informes. - Taipei: Comisión Mongol-Tibetana, 94º año de la República de China). - 246 rublos.

263. Xizang jingji gaishu, 1995 Xizang jingji gaishu. - Zhongguo Zangxue chubanshe, 1995. (Situación económica en el Tíbet. - Editorial de Tibetología China, 1995). - 142 frotar.

264. Xizang jingji jianshi, 1995 Xizang jingji jianshi. - Zhongguo Zangxue chubanshe, 1995. (Una breve historia de la economía tibetana. - Editorial de Tibetología China, 1995). - 887 frotar.

265. Xizang jingji lanpishu, 2002 Xizang jingji lanpishu. - Xizang shehui kexueyuan, 2002. (Anales azules de la economía tibetana. - Academia Tibetana de Ciencias Sociales, 2002). - 354 rublos.

266. Xizang lishi dang "anguan, 1990 Xizang lishi dang"anguan. - Zhongguo Zanhxue chubanshe, 1990. (Archivo Histórico Tibetano. - Editorial de Tibetología China, 1990) - 365 rublos.

267. Xizang renquan yanjiu, 1999 Xizang renquan yanjiu. - Zhongguo Zangxue chubanshe, 1999. (Investigación sobre los derechos humanos en el Tíbet. - Editorial de Tibetología China, 1999). - 244 frotar.

268. Xizang shehui fazhan yanjiu, 1997 Xizang shehui fazhan yanjiu. - Beijing, 1997 (Estudio del desarrollo social del Tíbet. - Beijing: Editorial de Tibetología China, 1997). - 468 frotar.

269. Xizang shehui jingji tongji nianjiang Xizang shehui jingji tongji nianjiang. Xizang zizhiqu tongji jubian. - Pekín: Zhongguo tongji chubanshe. (Colección de estadísticas socioeconómicas del Tíbet. Beijing: Editorial de Estadísticas Chinas). - 689 frotar.

270. Xizang shehui xingtai, 1996 Xizang fengjian nongnu zhidu shehui xingtai / Duojie Caidan zhubian. - Beijing, 1996. (Formación social del sistema de servidumbre feudal del Tíbet / Editado por Dorje Tsaidan. - Beijing, 1996). - 465 frotar.

271. Xizang tongshi, 1996 Xizang tongshi / Qiabai Cidan Pingjie, 1996. (Historia general del Tíbet / Editado por Chapai Tsedayin Phuntsog, 1996). - 389 rublos.

272. Xizang wenshi ziliao xuanji, 1981 Xizang wenshi ziliao xuanji. Di yi ji. -Beijing: Zhongguo minzu chubanshe, 1981. (Materiales sobre la cultura y la historia del Tíbet. T.l. - Beijing: Editorial Popular de la República Popular China, 1981). - 167 rublos.

273. Xizang wenshi ziliao xuanji, 1998 Xizang wenshi ziliao xuanji. Di shiba ji. -Beijing: Zhongguo minzu chubanshe, 1998. (Materiales sobre la cultura y la historia del Tíbet. Vol. 15. Beijing: Editorial Popular de la República Popular China, 1981). - 176 frotar.

274. Xizang wenshi ziliao xuanji, 1999 Xizang wenshi ziliao xuanji. Di yi ji. -Beijing: Zhongguo minzu chubanshe, 1999. (Materiales sobre la cultura y la historia del Tíbet. Vol. 18. - Beijing: Editorial Popular de la República Popular China, 1981). - 203 rublos.

275. Xizang zizhiqu gaikuang, 1984 - Xizang zizhiqu gaikuang. Lasa: Xizang renmin chubanshe, 1984. (La situación en la Región Autónoma del Tíbet. - Lhasa: Editorial del Pueblo Tibetano, 1984). - 657 rublos.

276. Xizang zongjiao yanjiu, 2001 -Xizang zongjiao yu shehui fazhan guanxi yanjiu. Xizang renmin chubanshe, 2001. (Estudio de la relación entre las religiones tibetanas y el desarrollo social. - Editorial del Pueblo Tibetano, 2001). - 533 rublos.

277. Xizang zongjiao, 1996 Xizang zongjiao he Zhongguo gongchandangde zongjiao zhengce. - Zhongguo Zangxue chubanshe, 1996 (Religión tibetana y política religiosa del PCC. - Editorial de Tibetología China, 1996). - 112 frotar.

278. Xizangde simiao he senglü, 1995 Xizangde simiao he cenglü. - Zhongguo Zangxue chubanshe, 1995. (Monasterios y monjes del Tíbet. - Editorial de Tibetología China, 1995). - 164 rublos.

279. Xizangde zizhi, 1991 Xizangde minzu quyu zizhi. - Zhongguo Zangxue chubanshe, 1991. (Autonomía Regional Nacional Tibetana. - Editorial de Tibetología China, 1991). - 236 rublos.

280. Xizangde zongjiao he Zhongguo gongchandangde zongjiao zhengce. -Zhongguo Zangxue chubanshe, 1996. (Religión tibetana y política religiosa del PCC. Editorial de Tibetología China, 1996). - 112 frotar.

281. Ya Hanzhang, 1979 Ya Hcinzhang. Xizang lishide xin bianzhang. - Sichuan minzu chubanshe, 1979. (Soy Hanzhang. Nuevos artículos sobre la historia del Tíbet. - Editorial del Pueblo de Sichuan, 1979). - 173 rublos.

282. Ya Hanzhang, 1984a - Ya Hanzhang. Dalái Lama Zhuan. Renmin chubanshe, 1984. (Soy Hanzhang. Biografías de los Dalai Lamas. - Editorial del Pueblo, 1984). -358 frotar.

283. Ya Hanzhang, 1984b Ya Hanzhang. Minzu fuei yu zongjiao fuei. -Zhongguo shehui kexue chubanshe, 1984. (Soy Hanzhang. La cuestión nacional y la cuestión religiosa. - China Social Science Publishing House, 1984). - 204 frotar.

284. Yingguo, Eguo yu Zhongguo Xizang, 2000 Yingguo, Eguo yu Zhongguo Xizang. - Beijing, 2000. (Inglaterra, Rusia y Tíbet chino. - Beijing, 2000). -649 frotar.

285. Yuan Ming liangdai, 1989 Yuan Ming liangdai zhongyang yu Xizang difangde guanxi. - Zhongguo Zangxue chubanshe, 1989. (Relaciones entre el centro y el Tíbet durante las dinastías Yuan y Ming - Editorial de Tibetología China, 1989). - 93 rublos.

286. Zangchuan fojiao yiwen jieda, 2000 Zangchuan fojiao yiwen jieda 120 ti. -Sichuan minzu chubanshe, 2000. (120 respuestas a preguntas sobre el budismo tibetano. - Editorial del Pueblo de Sichuan, 2000). - 190 frotar.

287. Zangchuan fojiao, 1996 Zangchuan fojiao / Hong Xue zhubian. - Chengdu, 1996. (Budismo tibetano / Editado por Hong Xue. - Chengdu, 1996). - 342 rublos.

288. Zangzu lishi zongjiao yanjiu, 1996 Zangzu lishi zongjiao yanjiu / Chen Qingying zhubian. - Beijing, 1996. (Estudios sobre la historia y la religión del Tíbet. - Beijing, 1996) - 469 rublos.

289. Zhang Tianlu. Xizang renkoude bianqian. Zhongguo Zangxue chubanshe, 1989. (Zhang Tianlu. Migraciones de la población tibetana. - Editorial de Tibetología China, 1989). - 110 frotar.

290. Zhao Zhizhong, 2000 Zhao Zhizhong. Qing Wangchao yu Xizang. - Beijing, 2000. (Zhao Zhizhong. La dinastía Qing y el Tíbet. - Beijing, 2000). - 216 rublos.

291. Zhonggong Xizang, 1995 Zhonggong Xizang dangshi da shiji. - Xizang renmin chubanshe, 1995. (Principales acontecimientos de la historia del PCC en el Tíbet. - Editorial del Pueblo Tibetano, 1995). -476 frotar.

292. Zhonggong zhongyang, 1986 Zhonggong zhongyang guanyu zongjiao gonei zhongyao wenjian xuanbian, 1986 (Documentos seleccionados del Comité Central del PCC sobre cuestiones religiosas, 1986). - 459 rublos.

293. Zhongguo gongchandang, 2006 Zhongguo gongchandang Xizang lishi da shiji (1949-2004). (Shang, xia). - Zhonggong dangshi chubanshe, 2006 (Principales acontecimientos de la historia del PCC en el Tíbet. 2 volúmenes - Editorial de historia moderna del PCC, 2006). - 1092 frotar.

294. Zhongguo gongchandang lingdaoren, 1994 Zhongguo gongchandang zhuyao lingdaoren lun minzu gonei. - Minzu chubanshe, 1994. (Líderes del PCC sobre la cuestión nacional. - Editorial del Pueblo, 1994). - 257 rublos.

295. Zhongguo gongchandang zhengce, 2006 Zhongguo gongchandang guanyu minzu gonei de jiben guandian he zhengce. - Minzu chubanshe, 2002 (Disposiciones básicas del PCC sobre la cuestión nacional. - Editorial del Pueblo, 2002).-313.

296. Zhongguo minzu quyu zizhi, 1988 Zhongguo minzu quyu zizhide lilun he shiji an. - Beijing, 1988. (Teoría y práctica de la autonomía regional nacional de China. Beijing: Editorial de Ciencias Sociales de China, 1988). - 235 rublos.

297. Zhongguo Xizang shehui lishi ziliao, 1994 Zhongguo Xizang shehui lishi ziliao. - Beijing: Wuzhou chuanbo chubanshe, 1994. (Materiales sobre la historia de la sociedad en el Tíbet chino. - Beijing: Wuzhou Propaganda Publishing House, 1994). - 93 rublos.

298. Zhongguo Xizangde lishi diwe i, 1997 Zhongguo Xizangde lishi d iwei / Wang Jiawei, Nima Jianzan bianzhu. - Beijing, 1997. (Estado histórico del Tíbet chino / Editado por Wang Jiawei y Nima Gyaltsen. Beijing, 1997). -245 frotar.

299. Zhongguo Zangxue shumu, 2001 Zhongguo Zangxue shumu, Catálogo de publicaciones chinas sobre estudios tibetanos. - Pekín, 2001. - 310 p.

300. Zhongguo Zangzu renkou yu shehui, 1998 Zhongguo Zangzu renkou yu shehui. - Zhongguo Zangxue chubanshe, 1998. (Población y sociedad tibetanas en la República Popular China. - Editorial de Tibetología China, 1998). - 317 rublos.

301. Zouxiang ershiyi shijide Xizang, 1997 Zouxiang ershiyi shijide Xizang. -Zhongguo Zangxue chubanshe, 1997. (De camino al Tíbet del siglo XXI. - Editorial de Tibetología China, 1997). - 782 rublos 1. En tibetano:

302. Gos lo tswa ba, 1984 "Gos lo tswa ba gzhon nu dpal. Deb ther sngon po. -Chengdu, 1984. (Golotsava Shonnupal. Blue Annals. - Chengdu, 1984). - 1359 frotar.

303. Bka" "gyur Blca" "gyur (dpe bsdur ma). Deb 108. Krung go"i bod rig pa shib "jung lte gnas. Bka" bstan dpe sdur khang nas dpe sdur, 2006-2008. (Ganzhur. 108 volúmenes. Beijing: Editorial de Tibetología China, 2006-2008).

304. Bod rgya tshig mdzod chen mo / Zanghan dacidian. 2 vol. Beijing: Minzu chubanshe, 1993. (Gran Diccionario Tibetano-Chino. - Beijing: People's Publishing House, 1993). - 3294 rublos.

305. Bomi Qiangba Lozhu, 1989 Bomi Qiangba Lozhu. Xizangde foxue yanjiu he fojiao jiaoyu (Estudio del budismo tibetano y educación budista) // Zhongguo Xizang (Tíbet chino). - 1989. - Edición. 1.

306. Bstan "gyur Bstan "gyur (dpe bsdur ma). Deb 124. Krung go"i bod rig pa shib "jung lte gnas. Bka" bstan dpe sdur khang nas dpe sdur, 1994-2007 (Danzhur. - Beijing: Editorial de Tibetología China, 1994-2007. 124 vols.).

307. Chab "gag rta mgrin, 1999 Chab "gag rta mgrin gyis brtsams. Pandillas ljongs mi rigs khang gi "brel ba brjod pa gzur gnas yid kyi dga" ston. Zi ling, 1999. (Chabga Tatsen. Estudio del origen de los grupos étnicos de la Tierra de las Nieves., Xining, 1999) - 174 rublos.

308. Deb ther kun gsal me long, 1987 Deb ther kun gsal me long. Lhasa-Qinhai, 1987. (Un claro espejo de la historia. - Lhasa-Qinghai, 1987). - 164 p.

309. Dpal mgon "phags pa klu sgrub, 1988 - Dpal mgon "phags pa lclu sgrub kyis rtsa ba mdzad. Dbu ma rtsa ba shes rab rtsa "grel bzhugs. Kreng duu, 1988. (Nagarjuna. Comentario detallado sobre Madhyamika-karika. Chengdu, 1988). -130 frotar.

310. Dunkar Losang Prinlas, 1981 - Dunkar Losang Prinlas. Bod kyi chos srid zung "brel skor bshad pa. Beijing, 1981 (Dunkar Losan Priile. Sistema teocrático tibetano de unidad de religión y política. - Beijing, 1981). - 178 frotar.

311. Mgon po dbang rgyal, 1997 Mgon po dbang rgyal gyis brtsams. Cho ne sa slcyong gi lo rgyus klu chu sngon mo "i gyer dbyangs / Lan kro"u, 1997. (Gonpo Wangyal. Historia de los jefes del condado de Chone. - Lanzhou, 1997). - 260 rublos.

312. Mi nyag mkhas dbang lnga"i rnam thar, 1987 Mi nyag mkhas dbang lnga"i rnam thar. - Chengdu, 1987. (Vidas de los eruditos Minyaga. Chengdu, 1987). - 259 p.

313. Mnga” ris lo rgyus, 1996 Mnga” ris lo rgyus. - Lhasa, 1996. (Historia de Igari. -Lhasa, 1996) - 190 rublos.

314. Nam mkha" ni bu, 1996 Nam mkha" ni bu brtsams. Zhang bod kyi lo rgyus te se"i"od. - Pe cin, 1996. (Namhai Norbu. Historia de las antiguas dinastías de Shan-Shun y Tíbet. - Beijing, 1996). - 588 frotar.

315. Ngag dbang rgya mtsho, 1988 Ngag dbang rgya mtshos brtsams. Ya thog bod gyi shes rig gi mtha" dpyad. - Lan krou, 1998 (Ngawang Gyatso. Civilización tibetana del período Shan-Shun. - Lanzhou, 1998). - 172 frotar.

316. Nor bsam, 1999 Nor bsam sogs kyis "bri byas. Yam stod sogs a mdo rdzong khongs kyi de sngon shog kha zhas kyi lo rgyus thor bu dang byung myong ba"i don rgyen "ga" zhig skor. - Lha sa, 1999. (Norsam. Breve historia del condado de Amdo. - Lhasa, 1999) - 104 rub.

317. Nwa nag pa ba res, 1996 Nwa nag pa ba res kyis brtsams. Bong stag lo rgyus bio ldan "jug ngogs. - Khreng tu"u, 1996. (Nyenagpa Ware. Una breve historia del clan Wanshide. - Cheidu, 1996). - 328 rublos.

318. Nyang ral nyi ma "od zer, 1988 Nyang ral nyi ma "od zer. Chos "byung me tog snying po sbrang rtsi"i bcud. - Lhasa, 1988. (Nyanral Nima Odser. Historia del budismo. - Lhasa, 1988). - 560 rublos.

319. Rgya nag chos byung, 1983 Rgya nag chos byung. - Chengdu, 1983. (Historia de China. - Cheidu, 1983). - 378 p.

320. Rgya po, Tshul khrims, 1996 Rgya po, Tshul khrims gnyis kyis brtsams. Mtsho sngon po"i rkang tsha"i lo rgyus mes po"i zhal pulmonar zhes bya ba bzhungs so. -Lan kro"u, 1996. (Gyapo, Tsultim. Historia del clan Kanchag. - Lanzhou, 1996). -236 frotar.

321. Rlangs byang chub "dre bkol, 1986 Rlangs byang chub "dre bkol, Phag mo gru pa byang chub rgyal mtshan. Rlangs po ti bse ru. - Lasa, 1986. (Lan Chanchub Drakol, Phagmo Dupa Chanchub Gyaltsen. Historia del clan Lan. - Lhasa, 1986). - 3041. r.

322. Rong bo lha rgyal dpal, 1988 - Rong bo lha rgyal dpal gyis brtsams. Rma yul rong po blon chos kyi gdung rabs don ldan tshangs pa "i sgra dbyangs zhes bya ba bzhungs so. Lan Kro"u, 1988. (Ronpo Lhagyalpal. Historia de Ronpo. - Lanzhou, 1996). - 416 frotar.

323. Sa skya bsod nams rgyal mtshan, 1982 - Sa skya bsod nams rgyal mtshan. Rgyal rabs gsal ba "i me long. Beijing, 1982. (Sakya Sonam Gyaltsen. El espejo brillante de las genealogías reales. - Beijing, 1982). - 156 frotar.

324. Sba gsal snang, 1980 Sba gsal snang. Sba bzhad. - Beijing, 1980. (Ba Salnan. Bashed. - Beijing, 1980). - 180 p.

325. SCHT Bod kyi lo rgyus rig gnas dpyad gzhi "i rgyu cha bdams bsgrigs (20 vol.): Fuentes sobre la cultura y la historia del Tíbet. - Lhasa, Beijing, 1982-1998 (Materiales sobre la cultura y la historia del Tíbet. 20 volúmenes.- Lhasa, Pekín, 1982-1998).

326. Ciervo tshang rdzong pa dpal "byor bzang po, 1985 Ciervo tshang rdzongpa dpal "byor bzang po. Rgya bod yig tshang chen mo. - Chengdu, 1985. (Tagtsang Dzonpa Palchzhor Sampo. La gran crónica de China y el Tíbet. - Chengdu, 1985). - 347 rublos.

327. Sum pa ye shes dpal "byor, 1992 Sum pa ye shes dpal "byor. Chos "byung dpag bsam Ijon bzang. - Gansu, 1992 (Sumba Yeshei-Balchor Historia del budismo. - Gansu, 1992). - 1021 frotar.

328. Tshal pa kung dga" rdo rje, 1981 Tshalpa kung dga" rdo rje. Deb el dinar po. - Beijing-Lhasa, 1981. (Tsalpa Kunga Dorje. Red Annals. - Beijing-Lhasa, 1981) - 289 rublos.

329. Tshul Yo, 1996 Tshul bio sogs gyis brtsams. Mgar rtse tsho bcho brgyad kyi lo rgyus zhel dkar me long. - Lan kro"u, 1996. (Tsulo. Historia de la familia Garzetso. - Lanzhou, 1996). - 387 rublos.

330. Urgyan gling pa, 1986 Urgyan gling pa. Bka "thang sde lnga. - Beijing, 1986 (Urgyen Linpa. Cinco leyendas. - Beijing, 1986). - 457 rublos.

331. Yar pulmonar jo bo, 1988 Yar pulmonar jo bo "i chos byung. - Chengdu, 1988. (Yarlong Zhuwo. Historia del budismo. - Chengdu, 1988). - 675 rublos. 1. Publicaciones periódicas: 1. En inglés: 1 Beijing Review 1. China Daily 1. China Quarterly 1. China Today.

332. Revista económica del Lejano Oriente.

333. Bod ljongs nyin re"i tshags par (Diario Tibetano). 1. Dar dmar (Bandera Roja).

334. Krung go brnyan par (China en fotografías).

335. Mi rigs brnyan par (Revista de Minorías Nacionales).

Tenga en cuenta que los textos científicos presentados anteriormente se publican únicamente con fines informativos y se obtuvieron mediante el reconocimiento de texto de tesis original (OCR). Por tanto, pueden contener errores asociados a algoritmos de reconocimiento imperfectos. No existen tales errores en los archivos PDF de disertaciones y resúmenes que entregamos.

Momentos básicos

La Región Autónoma del Tíbet se volvió accesible a los turistas extranjeros hace sólo 30 años. A pesar de los obstáculos administrativos y naturales a los que se enfrentan los viajeros: la necesidad de obtener un permiso de entrada de las autoridades chinas y el aire enrarecido de la montaña, el número de turistas extranjeros aumenta de año en año.

La región está situada en una meseta de alta montaña, la gran mayoría del territorio se encuentra a altitudes de más de 4 mil metros. El Tíbet está lleno de misterio y misterio con su historia milenaria. Aquí se fusionan la belleza de las montañas del Himalaya y las antiguas enseñanzas filosóficas. Una vez en el Tíbet, inmediatamente sientes que los secretos místicos de este país no son sólo rumores. Están por todas partes a tu alrededor.


Atractivos naturales del Tíbet


Los monótonos paisajes del Tíbet con valles planos entre montañas nevadas son propicios para la meditación. Los objetos naturales más expresivos sirven al mismo tiempo como objetos de culto para los budistas. Según la leyenda, una de las encarnaciones de Buda vive en el monte piramidal Kailash, que alcanza una altura de 6714 m. Técnicamente, es extremadamente difícil para los peregrinos llegar al lugar: deben viajar varios cientos de kilómetros al oeste de la ciudad de Lhasa y luego viajar a pie, haciendo una kora, o circunvalación ritual, alrededor de la montaña.

Nadie ha subido nunca a la cima del Kailash: creyentes de todo el mundo protestaron enérgicamente contra los intentos de los escaladores. Al pie de la montaña se encuentra el lago Manasarovar, cuya corteza tardará varios días. Otro lago venerado, Yamdrok Tso, ubicado entre Lhasa y Gyangtse, es famoso por el color inusual de sus aguas, que cambian constantemente de tono.

Articulo principal:

paisaje tibetano

Historia y modernidad

Songtsen Gampo

Durante la mayor parte de su historia, el Tíbet fue independiente, pero no siempre representó un solo estado. El primero en unir el país bajo su gobierno en el siglo VII fue el rey Songtsen Gampo, que ascendió al trono en 629; este año se considera la fecha históricamente más antigua y confiable en la historia del país. Sin embargo, Songtsen Gampo no gobernó todo el Tíbet actual, sino sólo la zona del valle de Yarlung alrededor de Shigatse y Lhasa, es decir, el centro del Tíbet. Es cierto que este rey realizó grandes campañas de conquista. Songtsen Gampo ganó fama a largo plazo por su política matrimonial: se casó con la princesa nepalí Bhrikuti y la princesa china Wencheng, estableciendo lazos familiares con los estados vecinos; ambas princesas ahora son veneradas como santas patronas del Tíbet bajo los nombres de Tara Verde y Tara Blanca. A ambos se les atribuye un papel importante en la difusión del budismo en el país.

Residentes del Tíbet occidental. V. Vereshchagin

El Tíbet siguió fortaleciéndose y en el siglo VIII. incluso conquistó grandes territorios del Imperio Tang, incluida la posesión del oasis de Dunhuang durante 67 años. Después de la era del colapso del estado, precedida por la persecución de los budistas en el siglo IX, en el siglo XI. El budismo ha vuelto a echar raíces en esta tierra. Su propia versión única del budismo tibetano surgió sólo en los siglos XIV y XV. gracias a la “escuela de la virtud” o “escuela de los sombreros amarillos” (Gelukpa) fundada por el reformador Tsongkhapa, dentro de la cual en los siglos XVI-XVII. Nació la institución del Dalai Lama.

El problema de la autonomía

Desde 1722, el Tíbet perteneció al Imperio Manchú. Estaba representado en Lhasa por dos de los llamados ambans, que también ejercían influencia política; Gracias a ellos, el gobierno de los manchúes no fue sólo formal. En 1913, el decimotercer Dalai Lama declaró la independencia del Tíbet (que mientras tanto había caído en la esfera de influencia británica), pero la República de China no la reconoció.

XIII Dalái Lama en 1910

El estatus legal poco claro fue respaldado por hechos contradictorios: la República de China no indicó de ninguna manera su poder sobre el Tíbet, mientras que para otros estados (excepto hasta cierto punto Gran Bretaña) el Tíbet no existía en el sentido de política exterior. La retribución por la falta de relaciones diplomáticas se produjo en 1950, cuando China implementó por la fuerza sus reclamos territoriales sobre el Tíbet. Estos últimos intentaron protestar dentro de la ONU, pero prácticamente no encontraron apoyo aliado.

Acoso

La cuestión del Tíbet sigue estando en la agenda, y esto se debe no sólo al dominio chino, sino también a la forma en que se lleva a cabo. Mao Zedong y el Partido Comunista, que cometieron arbitrariedades en toda China, las extendieron al Tíbet, aunque la población local no reconoció al gobierno chino como “propio” y resistió al poder extranjero.


El conflicto alcanzó su clímax en 1959, cuando un levantamiento popular fue reprimido por la fuerza, lo que provocó que el Dalai Lama, y ​​con él muchos monjes, huyeran del país. Desde entonces, el “gobierno tibetano en el exilio” actúa en la ciudad de Dharamsala (India) y el problema del Tíbet ha adquirido importancia internacional. Los tibetanos lo pasaron aún peor durante la Revolución Cultural, cuando los monasterios fueron disueltos y los Guardias Rojos de Mao destruyeron muchas obras de arte sagradas. Aunque estas atrocidades bárbaras ocurrieron no sólo en el Tíbet, sino en toda China, aquí se reconoció mucho más claramente su injusticia, debido a la mayor importancia de la religión en la vida pública y cotidiana.

Relaciones difíciles entre el Tíbet y China en nuestro tiempo

Los monumentos posteriores de arquitectura religiosa, construidos hace 300-400 años, han sobrevivido hasta el día de hoy y sufrieron graves daños durante el período maoísta, cuando China luchaba contra cualquier manifestación de fe. A finales del siglo XX, el gobierno intentó enmendar el Tíbet restaurando los lugares de interés antiguos a su forma original.

Advertencia en tres idiomas: "No difundir pensamientos y objetos prohibidos"

En 1965 se concedió a la región una amplia autonomía, según los chinos, pero insuficiente, según los tibetanos. Los jóvenes reciben educación primaria en idioma tibetano y en ella también se realizan trabajos de oficina. De vez en cuando, el Tíbet se ve envuelto en disturbios. La comunidad internacional los apoya verbalmente, pero no se arriesga a interferir en el proceso, dado el peso de China en la arena internacional.

budismo tibetano

La enseñanza budista tibetana inicialmente adquirió su carácter especial debido al hecho de que absorbió elementos de la religión chamánica local de Bon, que existía mucho antes de la asimilación del budismo. Las características distintivas incluyen el importante papel de los rituales a los que se atribuye un efecto mágico, la aplicación práctica de la doctrina de la reencarnación para elegir a los herederos espirituales de los lamas fallecidos y un panteón mucho más extenso en comparación con el budismo chino con una abundancia de deidades aterradoras. , algo malo, algo bueno. Por tanto, la iconografía tibetana es muy compleja.

Templo de los monos en Katmandú

Según las creencias de los budistas tibetanos, el portador de la enseñanza es el Dalai Lama, la encarnación de Avalokiteshvara, que simboliza la compasión. El templo más venerado del Tíbet, el Jokhang, se encuentra en Lhasa, la capital del distrito. Este es un centro de atracción para los budistas que adoran, pero a los turistas comunes no se les prohíbe ingresar a las instalaciones del templo. Docenas de importantes sitios religiosos se encuentran dispersos por todo el Tíbet, la mayoría de ellos con carreteras de alta calidad. Los novicios extranjeros no son aceptados en los monasterios tibetanos, esto se debe tanto a la resistencia de la administración china como a la falta de tal tradición en la rama local del budismo. En ausencia del decimocuarto Dalai Lama, que vive exiliado en Dharamsala, India, el próximo Panchen Lama, que vive en el monasterio de Tashilhunpo en la ciudad de Shigatse, es reconocido formalmente como la figura religiosa más alta.

medicina tibetana

La medicina tradicional del Tíbet está estrechamente relacionada con las prácticas religiosas. Muchos viajeros vienen a la región para visitar a un médico para escuchar un diagnóstico y someterse a un tratamiento. Quienes lo deseen pueden realizar cursos de formación de corta duración sobre los conceptos básicos de la medicina tibetana, pero no se engañen sobre su valor: los verdaderos curanderos estudian su oficio durante muchos años.

Ilustraciones de medicina tradicional tibetana en el Museo de Ciencia y Tecnología de Beijing

Lugares de interés de Lhasa

Se recomienda a los turistas que vienen al Tíbet sólo unos días que se limiten a Lhasa, que combina características de los estilos arquitectónicos chino, nepalí e indio.

El objeto más reconocible de la ciudad, situado en una colina a una altitud de 3.700 m sobre el nivel del mar en la parte occidental de la capital, es el gigantesco Palacio Potala, construido en el siglo XVII. La poderosa fortaleza, diseñada para proteger contra los extranjeros, es un enorme edificio rectangular profusamente decorado, hecho de piedra roja, rodeado de paredes y escaleras blancas. La residencia de los Dalai Lamas está incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como parte de un gran complejo.

Palacio de Potala

Además del Potala, incluye Norbulinka, o "Parque Precioso", ubicado a 10 minutos en coche al oeste del Palacio Rojo. Aquí se celebran fiestas seculares y religiosas en verano y otoño. El más popular de ellos es el Festival del Yogur de Agosto, o Shoton. Según la leyenda, fue inventado por las autoridades seculares para animar a los monjes que se vieron obligados a pasar la mitad del verano en confinamiento voluntario por miedo a pisar insectos que revoloteaban al aire libre. Durante la celebración, el parque está abierto toda la noche, con hogueras encendidas y grupos que interpretan canciones y bailes étnicos.

El templo de Jokhang, que se reconoce fácilmente por su símbolo: dos ciervas doradas que se extienden a ambos lados hacia la rueda del dharma, alberga antiguas estatuas de Buda, traídas como regalo al rey Songtsen Tampo, el fundador del budismo tibetano. La figura del monarca y sus esposas se puede ver en el adyacente Salón Jokhang. El sitio está abierto al público desde las 8 am hasta el mediodía todos los días, y el horario de apertura por la tarde se confirmará en el sitio. Alrededor del edificio hay tiendas de artesanos y vendedores de souvenirs.

El segundo monasterio más importante de Lhasa es Ramoche. Alberga una estatua de bronce de un joven Buda, según la leyenda, realizada por el maestro Vishvakarman, quien al mismo tiempo creó nuestro Universo. Los monasterios de Sera y Drepung se construyeron a una distancia de unos 10 km de la ciudad.

Peregrinos frente al templo de Jokhang

Monumentos de Shigatse

Ciudad de Shigatse

Shigatse, la segunda ciudad más grande de la Región Autónoma del Tíbet, está conectada con Lhasa por carretera y ferrocarril. Uno de los monasterios más grandes de la rama tibetana del budismo, Tashilhunpo, es la residencia del Panchen Lama, el segundo jerarca más importante, mentor de los Dalai Lamas. Los turistas vienen aquí para observar la vida cotidiana de los monjes y admirar la estatua dorada de 26 metros del Buda Maitreya, una "nueva versión" que recientemente cumplió 100 años.

El monumento secular, la ciudad-fortaleza-dzong, en la que vivieron los reyes del país, fue completamente destruido como resultado de los disturbios de los años 50 y bajo los maoístas, pero hace varios años fue restaurado cuidadosamente a partir de fotografías y dibujos conservados. .

Gyangtse

La famosa estupa del pueblo de Gyangtse

El modesto pueblo de Gyangtse, a 240 km al suroeste de Lhasa, es famoso por el monasterio Pelkor Chedyo con su estupa Kumbum de cuatro pisos. En el interior del elegante edificio religioso había espacio para 108 salas y altares. El asentamiento, que prácticamente no ha sido sinizado, suele ser visitado por viajeros que se dirigen del Tíbet a Nepal.

En cada hogar del Tíbet central ondean banderas de cinco colores diferentes. El color azul simboliza el cielo, el blanco las nubes, el rojo el sol, el verde el agua y el amarillo la tierra. En muchas puertas hay un dibujo de una hoz tendida, entre cuyos extremos flota un círculo, del que sale un tren de fuego: estos son el Sol y la Luna. La imagen de un escorpión en la pared de una casa protege a sus habitantes de las desgracias.

Banderas tibetanas multicolores

Información turística

Los turistas se sentirán cómodos desde finales de primavera hasta finales de otoño, en la medida de lo posible a una altitud de 3.000 a 4.000 m sobre el nivel del mar. En invierno, algunas zonas de alta montaña son inaccesibles para los viajeros. Para una mínima aclimatación y exploración de Lhasa, una semana es suficiente; los monasterios remotos y los sitios naturales requerirán un viaje de 2 a 3 semanas. No se recomienda estrictamente estar en la región autónoma el 10 de marzo; este es un día memorable del levantamiento tibetano, cuando es posible que se produzcan disturbios. Las autoridades chinas no suelen conceder permisos para entrar en la región en estas fechas.

Donde quedarse

En los últimos años se han construido muchos hoteles decentes en Lhasa y otras ciudades. En las montañas, puedes alquilar una habitación a los residentes locales: no ofrecerán comodidades especiales a los huéspedes, pero garantizarán la limpieza. Asegúrate de llevar ropa abrigada, ya que las diferencias entre las temperaturas diurnas y nocturnas en cualquier parte del Tíbet son bastante significativas. Llueve en julio y agosto, pero no demasiado.

Alimento

Tsampa - plato tradicional tibetano

La cocina tibetana no crea estrés adicional en el estómago: aquí, a diferencia de otros países asiáticos, no se abusa de las especias, se prefieren los platos hervidos. Debido a la ubicación, el menú tradicional no incluye fruta ni pescado. No beben bebidas alcohólicas, excepto vino de arroz suave y cerveza; beben té salado con mantequilla. En la capital se aceptan tarjetas de crédito, en otros casos es mejor llevar dinero en efectivo en billetes pequeños.

Momo de pollo (similar a nuestras empanadillas)

La comida tradicional de los tibetanos es la tsampa, una masa de cebada horneada que se come con té y mantequilla de yak, pero este no es un plato de restaurante.

Son populares los “momos”, bolas de masa rellenas; se pueden pedir en cualquiera de los cafés del casco antiguo. En Lhasa también se puede degustar buena cocina nepalesa e india, además de, por supuesto, cocina china.

Clima y salud

Escalando el Everest

Los turistas que llegan a zonas montañosas desde Beijing pueden experimentar falta de oxígeno en el camino. Para ello, en los trenes se proporcionan máscaras de oxígeno. Es difícil incluso para los atletas respirar en condiciones de gran altitud sin un hábito; Los pacientes cardíacos, hipertensos, mujeres embarazadas y niños simplemente están contraindicados para estar aquí. Para facilitar la adaptación a la falta de oxígeno, no se recomienda beber alcohol, sufrir hipotermia, estar nervioso, ponerse a dieta o, por el contrario, comer en exceso mientras se viaja. Necesita beber mucho y hacer ejercicio con regularidad.

Ya en Lhasa, que se encuentra a una altitud de 3.700 metros sobre el nivel del mar, que no es muy alta para el Tíbet, puede ocurrir un ataque de mal de altura en forma de fuertes dolores de cabeza. Después de llegar en avión, es imprescindible prever un lento proceso de aclimatación, durante el cual hay que mantener la calma, independientemente de la edad y la condición física. Esto es especialmente cierto en las zonas montañosas más altas. La fuerte radiación solar y las grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche también suponen una amenaza para la salud. Además, al norte del Trans-Himalaya puede hacer frío en invierno, como en Siberia.

Permiso de viaje al Tíbet

Cómo llegar allá

Para ingresar a la Región Autónoma del Tíbet, además de una visa china regular, los turistas deben obtener un "Permiso de viaje al Tíbet", un permiso especial para visitar el Tíbet. Se proporciona únicamente a grupos organizados de 5 personas o más, por lo que los viajeros individuales deben unirse al menos en la etapa de emisión de documentos de entrada.

Después de la entrada, ya no será necesario el permiso de viaje al Tíbet. En algunas regiones, incluidas Lhasa y sus alrededores y Shigatse, puedes moverte libremente, mientras que otras, a su vez, requieren otro permiso, que se puede obtener, por ejemplo, en Lhasa a través de la empresa de viajes donde se reserva el tour.

Cuando viaje a través de Nepal, debe solicitar adicionalmente una visa nepalí de doble entrada para poder regresar fácilmente a Katmandú y volar a casa.

En las cercanías de Lhasa, a una hora en coche de la capital, se ha abierto el aeropuerto de gran altitud de Gonggar, que conecta la región con Katmandú y ciudades chinas. El resto de aeropuertos de la zona están destinados a vuelos locales no regulares.

Un tren sale de Beijing hacia la capital todos los días y llega a su destino en dos días. Un ferrocarril con numerosos túneles y puentes, tendido a una altitud de 4000 m, conecta Lhasa y Shigatse. Los grandes centros de población del Tíbet están conectados por una red de carreteras.

Problemas del Tíbet y Xinjiang

En China es aún más evidente. Desde 1688, China ha incluido dos tercios de la Mongolia histórica. Así se llama: Mongolia Interior. Nadie les concedió nunca autonomía, pero los mongoles tenían y siguen teniendo autonomía cultural, y ni siquiera durante los años de la “revolución cultural” se les quitó esta autonomía. Y en Mongolia Interior no hay problemas nacionales. De nada. Ningún intento de “liberarnos del yugo de China”, ningún deseo de unirse a la República independiente de Mongolia.

Pero en Xinjiang y el Tíbet hay sentimientos separatistas, a pesar de la autonomía concedida a los tibetanos, uigures y dungan. En cierto modo, estos sentimientos son causados ​​por lo que China hizo en estas áreas durante la Revolución Cultural. Pero también está presente el deseo del semiestado de convertirse en un Estado de pleno derecho.

El mismo problema... El Tíbet no tendrá tiempo de “obtener la independencia” - y se enfrentará a enfrentamientos interminables con los Tanguts, Goloks, Annames, que no se consideran tibetanos en absoluto... Y no tienen ningún deseo de Vive en el Tíbet nacional.

En general, oscuridad total.

Del libro Técnicas de terapia familiar. autor Salvador Minujín

Desafíos A veces el terapeuta tiene que trabajar con una familia a la que le resulta difícil unirse porque los miembros tienen diferentes sistemas de valores o puntos de vista políticos, o una forma diferente de comunicarse, o simplemente provienen de una cultura diferente. Si el terapeuta tiene

Del libro Personas que desaparecen. vergüenza y apariencia autor Benjamín Kilborn

Problemas de vergüenza El psicoanalista estadounidense Benjamin Kilborn es a la vez psicoanalista y músico en ejercicio, y también un teórico psicoanalítico que ya ha escrito numerosos libros y artículos. El lector ruso conocerá por primera vez su obra. El destino trajo

Del libro Relaciones individuales [Teoría y práctica de la empatía] autor Kurpatov Andrey Vladimirovich

Planteamiento del problema Ir más allá de los límites de todo lo comprensible y expresable en un concepto es una característica esencial que define exactamente lo que entendemos por realidad. S.L. Frank Es difícil imaginar un concepto más vago que el concepto de “individualidad”. En

Del libro Errores de cigüeña autor Markova Nadezhda

RAÍCES DEL PROBLEMA * Aborto. – hijos abortados de cónyuges sin hijos; – abortos de sus padres; – abortos de una pareja anterior de un hombre; – abortos de una mujer de una pareja anterior; – abortos de abuelos, a veces bisabuelos. * Muertes de hijos de la familia en cualquier

Del libro Programación y metaprogramación de la biocomputadora humana. por Lilly John

14. Problemas Biocomputador humano: Análisis biofísico y control del cerebro Niveles de programas activos Nivel de programa de actitud Nivel de actividad cerebral 1.0 Supongamos que hay un total de 1 ¬ 10 neuronas y una doble conexión de cada neurona del SNC.a. Primero

Del libro Enséñate a pensar [Tutorial para el desarrollo del pensamiento] por Bono Edward de

PROBLEMAS Tengo un gran problema con la palabra “problema”. Mucha gente cree que pensar se trata exclusivamente de resolver problemas. El pensamiento sólo debe usarse para resolver problemas. ¿Por qué más deberíamos pensar? Por lo tanto, asociamos el pensamiento con

Del libro Child of Fortune, o Antikarma. Una guía práctica para el modelo de la suerte autor Grigorchuk Timofey

“Problemas” La mayoría de las personas no tienen ningún “problema”, es decir. no hay razones objetivas para que no tengan éxito o para que no tengan lo que quieren. Hay dos puntos, A y B. Para llegar del punto A al punto B, sólo tienes que tomar y caminar a lo largo de esta recta AB. Pero

Del libro Vivir sin problemas: El secreto de una vida fácil. por James Mangan

Problemas Redes invisibles de problemas se extienden a nuestro alrededor y nos encontramos atrapados en ellas a cada minuto. Cuando tienes problemas y te quejas con tus amigos, ellos invariablemente te dicen: “No te preocupes” o se burlan de ti, pensando que tus problemas no son tan grandes.

Del libro Crímenes en Psiquiatría [Víctimas de experimentos y más...] autor Fadeeva Tatyana Borisovna

Secretos del Tíbet La enseñanza secreta de los tibetanos incluye la telepatía como sección independiente. Alexandra Devi-Neel pasó más de cuarenta años en el Tíbet, viajando y estudiando diversas enseñanzas místicas. He aquí un extracto de su libro “Místicos y magos”, en el que coloridamente

Del libro Recogida. tutorial de seducción autor Bogachev Filip Olegovich

Problemas El principal problema a la hora de desarrollar una relación de alta calidad es el propio cerebro. ¿Por qué? Es sencillo. Después de leer este artículo, lo más probable es que desee crear y establecer una buena relación en todos los aspectos a la vez. Este es un deseo normal, pero sobrecargarás tu cerebro.

por Dalke Rudiger

Problemas del niño Un niño demasiado grande Por diversas razones, los niños en el útero a veces crecen demasiado. Esto sucede a menudo cuando un niño llega a término, es decir, cuando disfruta tanto de la vida en su país de las hadas que no tiene intención de salir.

Del libro A través de las pruebas, hacia una nueva vida. Las causas de nuestras enfermedades. por Dalke Rudiger

Problemas con la comida El niño bebe y come cuando siente la necesidad. Pero también sucede de otra manera: al darse cuenta de que la comida tiene una importancia antinatural para sus padres, no come porque tenga hambre, sino para ellos. Aún más a menudo, el niño comienza a utilizar la comida como herramienta de chantaje y

Del libro El camino de menor resistencia. por Fritz Robert

Problemas, problemas Una correcta valoración de la realidad es una parte importante del proceso creativo. Sí, tenemos muchas dificultades, pero solucionar los problemas no es la mejor manera de construir un mundo en el que nos gustaría vivir. En la mayoría de los casos, esto no elimina las dificultades, pero proporciona un alivio temporal.

Del libro Esencialismo. El camino a la simplicidad por Greg McKeon

Los problemas de otras personas no son tus problemas. Por supuesto, hay que poner límites no sólo en el trabajo. Y en nuestra vida personal hay personas que quieren aprovechar nuestro tiempo sin cesar. ¿Con qué frecuencia hay que dedicar el sábado o el domingo a asuntos ajenos? Si hay un

por Carder Dave

Problemas Las personas que crecieron en familias que practicaban actitudes disfuncionales hacia la imperfección tienen una serie de síntomas. Voy a enumerar algunos de ellos: "Todo es bueno en mí". Una persona así es incapaz de admitir sus derrotas, errores, inmadurez y pecaminosidad. el se considera a si mismo

Del libro Secretos familiares que obstaculizan la forma de vivir. por Carder Dave

Problemas Qué maravilloso sería si alguien tuviera la oportunidad de crecer en una familia que fomentara el desarrollo normal y apoyara firmemente los esfuerzos del niño por alcanzar la madurez. Pero no todo el mundo crece en una familia así. Por el contrario, la mayoría



 


Leer:



¿Existe un plazo de prescripción para los préstamos impagos?

¿Existe un plazo de prescripción para los préstamos impagos?

No todos los prestatarios conocen la existencia de un plazo de prescripción para un préstamo. De hecho, significa la terminación de las obligaciones...

Los compañeros de Kiev hablaron sobre los años de estudio del oficial del GRU que luchó en Donbass Alexander Leontiev, graduado de Kvoku im Frunze

Los compañeros de Kiev hablaron sobre los años de estudio del oficial del GRU que luchó en Donbass Alexander Leontiev, graduado de Kvoku im Frunze

Dos militares rusos fueron capturados. Resultaron ser oficiales del GRU, el comandante de un grupo de fuerzas especiales de las Fuerzas Armadas de Rusia (punto de despliegue permanente - Tolyatti)...

Análisis del número y capacidades militares de las Fuerzas Armadas

Análisis del número y capacidades militares de las Fuerzas Armadas

25/01/2017 Material de revisión sobre la participación de la 25.ª Brigada Aerotransportada de las Fuerzas Armadas de Ucrania en los combates en Donbass. Acciones de combate de la 25.ª...

Educación especial (defectológica)

Educación especial (defectológica)

Aceptación de documentos a partir del 18 de junio de 2018. La preinscripción está abierta, complete el siguiente formulario. El Instituto de Psicoanálisis de Moscú ofrece...

imagen-feed RSS